Historia y taxonomía: redescripción de Liolaemus andinus Koslowsky, 1895 y descripción de dos nuevas especies de Liolaemus (Iguania: Liolaemidae)

Abstract

Debido a la falta de información sobre la procedencia exacta de colecta de los ejemplares dela serie tipo Liolaemus andinus y posterior pérdida, durante mucho tiempo se asignaron a estaespecie varias poblaciones con características morfológicas dispares, lo que trajo como problema la identificación del verdadero L. andinus. Este estudio comenzó en el año 2004 y luegode dieciséis años de investigación de las poblaciones asignadas o relacionadas a L. andinus, sela redescribe, se designa un neotipo, se considera su probable procedencia y se aportan datosde su biología y distribución. Asimismo, se presenta una hipótesis sobre la procedencia y distribución de L andinus basada en argumentos biológicos e históricos. También se determinala posición taxonómica de las poblaciones asignadas y confundidas con L. andinus, varias delas cuales tienen afinidad con Liolaemus poecilochromus y Liolaemus rosenmanni. Los análisismorfológicos y moleculares desarrollados en este estudio, nos permiten describir dos nuevasespecies de Liolaemus, que anteriormente eran identificadas y confundidas con Liolaemusandinus. Estos nuevos taxones habitan en la región fitogeográfica altoandina de Argentina, enaltitudes mayores a 3000 m s.n.m; una se distribuye en el suroeste de la provincia de Catamarcay la restante en el centro oeste de la provincia de La Rioja. Las diferencias morfológicas mássignificativas entre estas nuevas especies y Liolaemus andinus se encuentran principalmente enel patrón de coloración y algunos caracteres de lepidosis relacionados al número de escamas.Fil: Abdala, Cristian Simón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; ArgentinaFil: Diaz Gomez, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Bio y Geociencias del NOA. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Museo de Ciencias Naturales. Instituto de Bio y Geociencias del NOA; ArgentinaFil: Langstroth, Roberto. Área de Herpetología, Colección Boliviana de Fauna. Cam; Bolivia. Universidad Mayor de San Andrés; Bolivi

    Similar works