Prácticas socio-comunitarias: aportes a la enseñanza y el aprendizaje de la microbiología

Abstract

El objetivo del presente trabajo es mostrar cómo la implementación de Prácticas Socio- Comunitarias (PSC) produjo un impacto positivo tanto en el proceso de enseñanza como en el proceso de aprendizaje de la Microbiología General y Ambiental. En el trabajo se demostró que la participación de los estudiantes en estas prácticas dotó a los mismos no sólo de competencias disciplinares posibilitando la transferencia de los saberes adquiridos en las asignaturas, sino también que despertó su motivación intrínseca promoviendo la formación socio-crítica y una mejor compresión de la complejidad disciplinar. Desde el punto de vista del proceso de enseñanza, la inclusión de las PSC al currículo puso en evidencia la necesidad de revisar nuestras prácticas docentes y despojarnos de modelos de enseñanza heredados con una fuerte tendencia a enseñar desde una visión lineal, tecnicista y academicista. Además, las PSC permitieron subsanar ausencias u omisiones en nuestros discursos como docentes en la enseñanza de nuestra disciplina que es la Microbiología. Como docentes de esta querida Universidad es nuestra obligación reafirmar con prácticas como éstas, el compromiso contraído con la sociedad de formar sujetos no solo dotados de aptitudes que colmen las expectativas de la demanda del mercado laboral sino también dotarlos de actitudes que lo comprometan con la realidad social.Fil: Barros, Germán Gustavo. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Barra, Paula Sabina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Montemarani, Analía Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; ArgentinaFil: Nesci, Andrea Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentin

    Similar works