Los registros paleógenos de Cingulata Glyptodontidae son muy escasos y los mejores conocidos provienen de la actual región patagónica de Argentina. Dos subfamilias han sido descritas: Glyptatelinae y Propalaehoplophorinae. Los registros paleógenos de Propalaehoplophorinae provienen de la localidad El Pajarito (Oligoceno Tardío, SALMA Deseadense), provincia de Chubut, Argentina. Aquí damos a conocer el registro más septentrional de un Propalaehoplophorinae, proveniente de la Formación Fray Bentos (Oligoceno Tardío, SALMA Deseadense) de la localidad Cueva del Tigre, Chajarí, provincia de Entre Ríos, Argentina. Desde una perspectiva morfológica, estos restos son casi idénticos con aquellos reportados para El Pajarito. Esto demuestra que durante el Paleógeno la distribución latitudinal de los Propalaehoplophorinae fue mucho mayor a la previamente conocida.Paleogene records of Cingulata Glyptodontidae are scarce. The only well described comes from the Paleogene of Argentine Patagonia. Two subfamilies have been reported for that period: Glyptatelinae and Propalaehoplophorinae. Until this contribution, the latter taxon was geographically restricted to the locality of El Pajarito (Late Oligocene, Deseadan SALMA), Chubut province, Argentina. Here we present and describe the northernmost record of a Paleogene Propalaehoplophorinae. The material is represented by three associated osteoderms of the dorsal carapace from the Fray Bentos Formation (Late Oligocene, Deseadan SALMA) in the locality of Cueva del Tigre, Chajarí, Entre Ríos province, Argentina. Morphologically, these remains are almost identical to those reported from the late Oligocene of the Patagonian region, showing that during the Paleogene the Propalaehoplophorinae had a larger latitudinal distribution than previously known.Fil: Zurita, Alfredo Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; ArgentinaFil: Gonzalez Ruiz, Laureano Raul. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagóica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Laboratorio de Investigaciones en Evolución y Biodiversidad; ArgentinaFil: Miño Boilini, Ángel Ramón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; ArgentinaFil: Herbst, Rafael. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Correlación Geológica. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Departamento de Geología. Cátedra Geología Estructural. Instituto Superior de Correlación Geológica; ArgentinaFil: Scillato, Gustavo Juan. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Departamento Científico de Paleontología de Vertebrados; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Cuaranta, Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentin