research

Exposición crónica a hongos productores de aflatoxinas relacionada a daños hepáticos en chinchillas (chinchilla lanigera) destinadas a la producción de piel

Abstract

Chinchilla pelt is a rare and expensive fur. Therefore, breeding these animals is a profitable activity. Confirmed acute cases of aflatoxin intoxication have been reported in Argentinean farms. The aims of this study were i) to evaluate mycobiota and AFB1 -producing species in chinchilla feeds ii) to investigate their natural AFB1 contamination and iii) to analyze histopathological lesions in chinchilla livers. Feed samples (A: fur chinchillas, B: mother chinchillas, C: lucerne cubes) were collected from a factory and a farm. Livers of sacrificed chinchilla from the farm were macroscopically and microscopically examined. Total fungal counts of feed C exceeded 1x104 CFU g-1. Aspergillus, Fusarium and Penicillium were the prevalent genera, while A. flavus, A. fumigatus, F. verticillioides and F. proliferatum were the prevalent species. 50 % of A. flavus strains from factory samples and 69.7 % from farm samples produced 2.78 to 8. 64 µg g-1 and 0.66 to 58.8 µg g-1 AFB1 , respectively. Aflatoxin B1 was detected only in feeds from the farm, finding the highest incidence in feed C. Toxin levels varied between 1.90 and 97.34 µg kg-1 AFB1 . Mean levels in feed A and C exceeded 20 µg kg-1. Macroscopic examination of livers revealed normal appearance, size and color. However, histopathological examination indicated 63.3 % showed slight to moderate lipid degeneration with diffuse cytoplasm vacuolation, 9 % intense lipid cytoplasm vacuolation and 27.3 % hydropic degeneration and nuclear vacuolation in hepatocytes. A periodic monitoring of aflatoxins in feeds and their ingredients can prevent acute outbreaks and economic losses caused by chronic exposure.La piel de chinchilla es una de las más exóticas y apreciadas en el mercado internacional. La cría de estos animales es una actividad muy rentable. En Argentina, se han detectado casos de aflatoxicosis aguda en criaderos. Los objetivos de este trabajo fueron: i) estudiar la micobiota y los hongos productores de aflatoxina B1 (AFB1 ) presentes en alimento para chinchillas. ii) analizar la contaminación natural con AFB1 de estos alimentos iii) buscar lesiones histopatológicas en hígados de chinchillas de los criaderos. Se recolectaron muestras de diferentes alimentos (A: chinchilla piel, B: chinchilla madre, C: cubos de alfalfa) en una fábrica y un criadero localizados en la ciudad de Rio Cuarto, en la región central de Argentina. Los hígados de las chinchillas sacrificadas en el criadero fueron analizados macroscópica y microscópicamente. Los recuentos fúngicos totales fueron mayores a 1x104 UFC g-1. Aspergillus, Fusarium y Penicillium fueron los géneros prevalentes, mientras que A. flavus, A. fumigatus, F. verticillioides y F. proliferatum fueron las especies aisladas con mayor frecuencia. 50 % de las cepas de A. flavus aisladas de la fábrica y 69.7 % de las aisladas del criadero produjeron 2.78 a 8.64 µg g-1 y 0.66 a 58.8 µg g-1 de AFB1 , respectivamente. Se detectó AFB1 sólo en las muestras del criadero, con mayor incidencia en el alimento C. Los niveles de toxina variaron entre 1.90 y 97.34 µg kg-1. Los niveles promedios en A y C fueron superiores a 20 µg kg-1. El análisis macroscópico de los hígados reveló apariencia, tamaño y color normal. El análisis microscópico indicó que 63.3 % de los hígados presentaron degeneración lipídica leve a moderada con vacuolización difusa del citoplasma, 9 % presentaron vacuolización lipídica intensa y 27.3 % degeneración hidrópica y vacuolización nuclear en los hepatocitos. El monitoreo periódico de La calidad de los alimentos e ingredientes usados en la alimentación de chinchillas puede evitar intoxicaciones agudas y pérdidas económicas causadas por la exposición crónica a aflatoxinas.Fil: Landa, Maria Florencia. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Gonzalez Pereyra, Maria Laura. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Pena, Gabriela Alejandra. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Bagnis, Guillermo. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; ArgentinaFil: Cavaglieri, Lilia Reneé. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Rosa, Carlos Alberto da Rocha. Conselho Nacional de Pesquisas Científicas; BrasilFil: Dalcero, Ana Maria. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Similar works