En los últimos años hemos
sido testigos de
un creciente interés
de parte de múltiples
actores por el estudio
sobre la formación de clusters
dados los impactos positivos que
estos generan sobre la productividad
y competitividad empresarial
y regional.
Estas concentraciones geográficas
de firmas e industrias
interrelacionadas facilitan la coordinación
y cooperación entre empresas
e instituciones, favorecen
el aprovechamiento de las economías
de escala y la generación de
vínculos tecnológicos y de innovación.
Además, constituyen una
importante vía para acelerar la
transformación industrial y el desarrollo
de sectores emergentes.
En virtud de estos potenciales
beneficios, hace más de veinte
años Estados Unidos y la Unión
Europea han impulsado el desarrollo
productivo de su tejido
empresarial a partir de la implementación
de políticas clúster.
Estas experiencias han crecido
en número y monto de recursos
invertidos, y recientemente se ha avanzado en la creación de herramientas
que permitan hacer
un seguimiento a los avances
y efectos de los programas que
acompañan estas políticas.
Los países de América Latina,
Colombia en particular, no han
sido ajenos a esta dinámica y en
años recientes han empezado a
implementar este tipo de intervenciones
también conocidas
como ‘Iniciativas Clúster’. Un
esfuerzo valioso al que se han
sumado múltiples actores, entre
ellos las Cámaras de Comercio,
que hoy son las principales promotoras
de estas iniciativas en
sus regiones, con el convencimiento
de que el país puede impulsar
su desarrollo productivo y
crecimiento económico bajo esta
estrategia.
Por ello, atendiendo la relevancia
del desarrollo de clusters
y el rol protagónico de las Cámaras
como impulsoras de estas
apuestas productivas, Confecámaras
entrega el estudio ‘Contribución
de las iniciativas clúster
al desarrollo regional’ volumen
No. 15 de su Colección de Cuadernos
de Análisis Económico.
Con esta investigación se busca
dar a conocer al sector privado,
agencias gubernamentales y
organismos internacionales interesados,
un conjunto de buenas
prácticas y factores que explican
el buen desempeño de las iniciativas
clúster colombianas y
discutir los principales retos que
tiene el país para avanzar en su
consolidación.
Un trabajo de esta índole sirve
como punto de referencia para
identificar acciones o áreas de
fortalecimiento en iniciativas
clúster que se encuentren en fases
tempranas de implementación
y que están buscando consolidar
una estrategia productiva
sólida que guíe el desarrollo de
su economía en el largo plazo.
Además, es relevante para la
identificación de oportunidades
de inversión, desarrollo productivo
y focalización estratégica de
los recursos públicos.
Esperamos que las cifras y
hallazgos contenidos en esta
investigación contribuyan a la
toma de decisiones en materia
de política pública y desarrollo
empresarial