research

Juan del Encina y Juan de Mena: metadiscursividad y magisterio simbólico

Abstract

De las obras de Juan del Encina se ha estudiado en particular lo que representa una novedad con respecto al panorama literario anterior; desde esta perspectiva, es por supuesto el teatro lo que ha recibido más atención, aunque en los últimos años la valoración de su traducción de las Bucólicas de Virgilio ha sido más positiva. El Cancionero (1496) enciniano es una de las primeras obras originales impresas en la Península Ibérica; se puede considerar un muestrario de los intereses poéticos de esa ‘primera etapa’ del poeta, la más prolífica y creativa. En muchos de los poemas allí recogidos Encina logra transferir modalidades expresivas y discursivas propias de la poesía amorosa cortesana a otros géneros, como la citada traducción o el Triunfo de Amor, en estrofas de arte menor (menos la égloga IV, que está escrita en arte mayor, en consonancia con la invitación virgiliana paulo maiora canamus). Empero, es en algunas páginas del mismo Cancionero donde ya asoma su interés por el verso de arte mayor, cultivado con provecho por el poeta cordobés Juan de Mena medio siglo antes: Encina, en efecto, se propone intentar escribir versos para los Reyes Católicos en un estilo más alto, y para conseguir su propósito emplea el dodecasílabo en un extenso poema donde aparece el cordobés como guía indispensable para orientarlo en ese espacio simbólico. La centralidad de Mena en el poema enciniano es, pues, diegética y simbólica y las resonancias menianas son evidentes en muchos niveles de la obra, entre los que el textual no es ciertamente el último. Se crea así un entramado de referencias que genera un metadiscurso donde Mena ocupa el centro de la escena

    Similar works