research

Fisiognómica y código estético de las mascaradas públicas del barroco hispano: crítica y evolución del concepto de la "máscara jocoseria"

Abstract

La fisiognómica adquirió en el Barroco el sentido de un arte de descifrar los lenguajes del cuerpo, ocultos tras el disimulo y la apariencia (Caro Baroja, 1988). La dualidad clásica entre el reino del alma y el territorio del cuerpo se redimensionó desde el momento que el sujeto debía desenvolverse en un mundo concebido como teatro, espacio no real o artificio construido. Es el contexto de las conferencias de Charles Le Brun sobre la expresión de las pasiones que empiezan a tratarse como una anatomía, reconocible y domesticable, (Courtine, 2005: 297; Sabatier, 1997) pero también el de la vida como sueño, natura lapsa, de la escuela neoescolástica española (Vericat, 1992: 101-113). El plano de las formas rituales no es ajeno a esta mutación profunda en la sensibilidad sobre el cuerpo y sus expresiones. Los ancestrales ritos de gestualidad dominante, que evocan el orden del universo, dan paso a representaciones estereotipadas, creadas a partir de las reglas del decoro, cuya legibilidad está al alcance de los entendidos. La máscara o mascarada pública fue la fórmula ritual de más éxito en la España del Siglo de Oro. Un desfile o cabalgata que alegraba las calles de la ciudad en homenaje al rey o a los héroes de la Iglesia. De ella vamos a hablar en estas páginas. De sus raíces populares, de su adaptación a las exigencias de los acontecimientos históricos y de su codificación durante el barroco en una fórmula segmentada (lo serio y lo burlesco) que cumplía funciones de afirmación corporativa y de pedagogía pública (García Bernal, 1996: 31-47)

    Similar works