research

Effect of wild ungulate density on invertebrates in a Mediterranean ecosystem

Abstract

Efecto de la densidad de ungulados silvestres sobre los invertebrados en un ecosistema Mediterráneo En las últimas décadas, la abundancia y distribución de determinadas especies de caza mayor, especialmente el ciervo rojo (Cervus elaphus) y el jabalí (Sus scrofa), han aumentado en la zona centromeridional de España como resultado de las estrategias de gestión cinegética. La alta densidad de estas especies de ungulados puede afectar a la abundancia de los invertebrados epigeos. Estudiamos la relación entre la abundancia de las especies de caza mayor y la biodiversidad, la riqueza de taxones, la biomasa de invertebrados y su frecuencia en nueve fincas de caza, y se comparó con las zonas de exclusión de ungulados. De por sí, la exclusión de ungulados afectó a la riqueza de invertebrados, ya que se encontraron valores más bajos en las parcelas abiertas, mientras que las mayores diferencias en la diversidad de invertebrados entre parcelas abiertas y cercadas se encontraron en zonas con una alta densidad de jabalíes. Donde la densidad de jabalíes era alta, el número de invertebrados disminuyó, mientras que donde era baja, el ciervo rojo tuvo un efecto positivo en la abundancia de invertebrados. Así, las parcelas cercadas parecían ofrecer refugio a los invertebrados, sobre todo donde los jabalíes eran abundantes. Este estudio apoya la idea de que las poblaciones con una alta densidad de ungulados perjudican a la estructura de las comunidades faunísticas, probablemente debido a la disminución de la disponibilidad de alimentos como consecuencia del sobrepastoreo, la modificación de las condiciones de los micronichos ecológicos y la depredación directa. Sin embargo, los efectos dependieron del grupo de invertebrados, ya que las especies saprofitas podrían beneficiarse de la alta abundancia de ungulados. Nuestros resultados reflejan la necesidad de controlar la densidad de las poblaciones de ungulados en condiciones mediterráneas en el suroeste de Europa y de establecer parcelas de exclusión de ungulados.In recent decades, the abundance and distribution of certain big game species, particularly red deer (Cervus elaphus) and wild boar (Sus scrofa), have increased in south central Spain as a result of hunting management strategies. The high density of these ungulate species may affect the abundance of epigeous invertebrates. We tested the relationships between big game abundance and biodiversity, taxon richness, the biomass of invertebrates and their frequency on nine hunting estates and in comparison to ungulate exclusion areas. Ungulate exclusion itself affected invertebrate richness, since lower values were found in the open plots, whereas the highest differences in invertebrate diversity between fenced and open plots was found in areas with high wild boar density. Where wild boar densities were high, the number of invertebrates decreased, while where they were low, red deer had a positive effect on invertebrate abundance. Fenced plots thus seemed to provide refuge for invertebrates, particularly where wild boar were abundant. This study supports the idea that the structure of fauna communities is damaged by high density populations of ungulates, probably due to decreased food availability owing to overgrazing, modified conditions of ecological microniches and direct predation. However, the effects depended on the group of invertebrates, since saprophytic species could benefit from high ungulate abundance. Our findings reflect the need to control ungulate population density under Mediterranean conditions in south–western Europe and to implement ungulate exclusion plots.Efecto de la densidad de ungulados silvestres sobre los invertebrados en un ecosistema Mediterráneo En las últimas décadas, la abundancia y distribución de determinadas especies de caza mayor, especialmente el ciervo rojo (Cervus elaphus) y el jabalí (Sus scrofa), han aumentado en la zona centromeridional de España como resultado de las estrategias de gestión cinegética. La alta densidad de estas especies de ungulados puede afectar a la abundancia de los invertebrados epigeos. Estudiamos la relación entre la abundancia de las especies de caza mayor y la biodiversidad, la riqueza de taxones, la biomasa de invertebrados y su frecuencia en nueve fincas de caza, y se comparó con las zonas de exclusión de ungulados. De por sí, la exclusión de ungulados afectó a la riqueza de invertebrados, ya que se encontraron valores más bajos en las parcelas abiertas, mientras que las mayores diferencias en la diversidad de invertebrados entre parcelas abiertas y cercadas se encontraron en zonas con una alta densidad de jabalíes. Donde la densidad de jabalíes era alta, el número de invertebrados disminuyó, mientras que donde era baja, el ciervo rojo tuvo un efecto positivo en la abundancia de invertebrados. Así, las parcelas cercadas parecían ofrecer refugio a los invertebrados, sobre todo donde los jabalíes eran abundantes. Este estudio apoya la idea de que las poblaciones con una alta densidad de ungulados perjudican a la estructura de las comunidades faunísticas, probablemente debido a la disminución de la disponibilidad de alimentos como consecuencia del sobrepastoreo, la modificación de las condiciones de los micronichos ecológicos y la depredación directa. Sin embargo, los efectos dependieron del grupo de invertebrados, ya que las especies saprofitas podrían beneficiarse de la alta abundancia de ungulados. Nuestros resultados reflejan la necesidad de controlar la densidad de las poblaciones de ungulados en condiciones mediterráneas en el suroeste de Europa y de establecer parcelas de exclusión de ungulados

    Similar works