research

Productividad cianobacteriana, variaciones del carbono orgánico y facies de la Formación Indidura (Cenomaniano-Turoniano), noreste de México

Abstract

Las rocas de edad Cenomaniano-Turoniano normalmente asignadas a la Formación de Indidura en México nororiental (Estado de Coahuila) contienen facies distintivas que son indicativas de una variabilidad espacial importante a través de la plataforma de carbonatos. Se han seleccionado tres secciones estratigráficas para probar si estas diferencias existen. La sección de Las Delicias (estratotipo) esta caracterizada por capas naranja claro de biocalciruditas (10-30 centímetros de espesor). Las estructuras internas primarias están ausentes. Los aloquímicos consisten esencialmente en asociaciones ricas en fósiles de equinodermos, pelecípodos, así como amonitas y foraminíferos planctónicos. El contenido de carbonato total (CaCO3) varía entre 48% y 94%, y el contenido de carbono total orgánico (TOC) entre 0,7% y 1,5%.La sección del Cañón La Casita, está al sureste de Las Delicias. Esta consiste en capas café claro amarillento de biocalcilutitas y lutitas laminadas verde oliva a grises con espesores de 3 a 30 cm. No se observa ninguna estructura interna deposicional; en las secciones delgadas se observa claramente abundante bioturbación. Los aloquímicos esencialmente son fragmentos esparcidos de foraminíferos planctónicos y radiolarios concentrados en madrigueras. El carbonato total (CaCo3) varía entre el 0,8% y 59,3%, mientras que el TOC varia entre el 0,17% y 5,8%. En contraste con estas sucesiones pobremente laminadas, en la Sierra de Parras, al sur de La Delicias y al oeste de la Casita, la sucesión se presenta como intercalaciones rítmicas de lutitas laminadas grisverdosas y negroparduzcas con espesores de 8 a 200 cm y biocalcilutitas margosas de 5 a 100 cm de espesor. Ambas facies exhiben estructuras internas similares organizadas en forma de laminillas duales paralelas “varvas” de < 3 mm de espesor, que contienen escasos foraminíferos planctónicos esparcidos en las laminillas oscuras. No se hay restos de epifauna, salvo esporádicos pelecípodos (Inocerámidos). El contenido de carbonato total (CaCO3) varía entre 43% y 78,3%, mientras que el contenido de TOC es relativamente alto con valores entre 7,3% y 24,3%, consistentemente superiores a 20%. La observación, de las laminillas presentes en las facies del área de Parras, muestra que sus diferencias composicionales están asociadas a la variabilidad en la abundancia de esferas microscópicas o “micro-oolitos.” Estas estructuras son interpretadas como de un posible origen cianobacteriano y se entienden como ciclos que representan eventos de florecimientos de cianobacterias, las cuales permanecieron dominantes a lo largo de la sucesión. Aún más, las lutitas laminadas y biocalcilutitas negras y ricas en TOC de la región de Parras documentan unas condiciones paleoceanográficas únicas, las cuales estaban caracterizadas por aguas oceánicas relativamente pobres en oxígeno.La distribución de la epifauna y las variaciones de carbón/carbonato en la región de Parras, sugieren que en los fondos de acumulación hubo fuertes eventos rítmicos de disoxia/anoxia. Esto contrasta claramente con los sedimentos de las áreas de Las Delicias y de La Casita, en las que se documentan condiciones del fondo diferentes, donde la epifauna bentónica y la fauna planctónica y nectónica pudieron proliferar. Asumiendo que estas facies son coetáneas, los análisis de microfacies y de TOC de estas rocas demuestran aún más las diferencias entre estas áreas

    Similar works