Evaluación de la efectividad y seguridad de los antivirales de acción directa de primera generación en el tratamiento de la hepatitis crónica por virus C

Abstract

ANTECEDENTES Y OBJETIVOS: La introducción en la terapéutica de los antivirales de acción directa de primera generación (Telaprevir y Boceprevir) supuso un gran avance en el tratamiento de esta enfermedad. El objetivo de este trabajo es analizar la población de pacientes monoinfectados por VHC tratados con Telaprevir y Boceprevir que alcanzan respuesta viral sostenida, el perfil de toxicidad de la terapia así como los costes asociados al tratamiento y al manejo de los efectos adversos en nuestra población de estudio MATERIAL Y MÉTODOS: Se llevó a cabo un estudio observacional descriptivo retrospectivo de la totalidad de pacientes que recibieron tratamiento con Telaprevir o Boceprevir, atendidos en la Unidad de Pacientes Externos del Servicio de Farmacia del Hospital de Navarra. Se analizaron variables de eficacia como la respuesta viral al final del tratamiento y la respuesta viral sostenida así como variables de seguridad como la incidencia y la gravedad de los efectos secundarios y los costes asociados. RESULTADOS: Se analiza a una población total de 19 pacientes (TVR=11; BOC=8) de los que el 47,4% eran pacientes naive y 42,1% presentaban fibrosis F4. A las 12 semanas post tratamiento presentaron respuesta Viral Sostenida el 78,9% de los pacientes. Los efectos adversos más frecuentes fueron anemia, neutropenia, leucopenia, cansancio, prurito, exantema, disgeusia y molestias anorectales. En 4 pacientes fue necesaria la interrupción del tratamiento por toxicidad de la terapia. En 3 pacientes fue necesaria la asistencia de urgencia y 3 fueron hospitalizados debido a los efectos adversos. El coste de los recursos adicionales fue de 597 euros por paciente. DISCUSIÓN: La incorporación de los nuevos inhibidores de proteasa al tratamiento convencional supone un aumento de las tasas de RVS, pero también conlleva una mayor incidencia de efectos adversos dermatológicos y hematológicos. El manejo de estos EA hace necesario el empleo de recursos adicionales que incrementan el coste total de la terapia. Por lo que, el conocimiento de las reglas de parada y de los factores predictivos de respuesta pueden maximizar la eficiencia de la triple terapia y minimizar la aparición de efectos secundarios graves.BACKGROUND AND OBJECTIVE: The development of protease inhibitors such as Telaprevir and Boceprevir was a breakthrough in the treatment of chronic hepatitis C. The aim of the study was to analyze the population of HCV monoinfected patients treated with Boceprevir and Telaprevir reaching sustained viral response and toxicity profile of the therapy and the costs associated with the treatment and management of adverse effects in our population study. PATIENTS AND METHODS: Retrospective observational study of the patients treated with Telaprevir and Boceprevir at the outpatient unit of the pharmacy service of Navarra´s Hospital. Efficacy variables as sustained viral response at the end of the treatment and viral response were analyzed. We also analyzed safety endpoints such as the incidence and severity of side effects and the associated costs. RESULTS: A population of 19 patients was analyzed (BOC=8; TVR=11), of which 47.4 % were naive patients and 42.1% had grade 4 fibrosis. At 12 weeks post treatment 78.9% of patients showed sustained viral response. The most common side effects were anemia, neutropenia, leukopenia, fatigue, itching, rash, dysgeusia and anorectal discomfort. In 4 patients treatment was interrupted due to toxicity of the therapy. In 3 patients emergency assistance was needed and other 3 were hospitalized due to adverse effects. The cost of the additional resources was 597 euros / patient. CONCLUSIONS: the incorporation of the new protease inhibitors to conventional treatment involves an increase in SVR rates, but it also carries an increased incidence of dermatologic and hematologic adverse events. The management of these adverse effects requires the use of additional resources that increase the overall cost of therapy. Therefore, knowledge of stopping rules and predictors of response can maximize the efficiency of triple therapy and minimize the occurrence of serious side effects.Máster Universitario en Investigación en Ciencias de la SaludUnibertsitate Masterra Osasun Zientzietako Ikerketa

    Similar works