Cuantificación de hormonas vegetales y estudio metabolómico mediante cromatografia-espectrometría de masas de alta resolución. Aplicación a la interacción alfalfa-PGPR
La existencia de interacciones beneficiosas entre las bacterias presentes en el suelo y las
plantas se conoce desde hace más de un siglo y está firmemente contrastada en diversos tipos de
cultivos. Estas interacciones producen un beneficio para ambas partes ya que, al asociarse, las
bacterias mejoran su crecimiento y desarrollo, a la vez que protegen a la planta frente a
organismos patógenos del suelo. Aunque el ejemplo más conocido de asociación beneficiosa es
la simbiosis entre las bacterias fijadoras de nitrógeno (rizobios) y las plantas leguminosas,
actualmente se conocen otros microorganismos asociados a las plantas capaces de mejorar el
crecimiento de las mismas. El término PGPR (Plant Growth-Promoting Rhizobacteria) se utiliza
para referirse a microorganismos de vida libre que, al interaccionar con la planta bien de forma
endófita o bien colonizando la raíz, favorecen el crecimiento de la misma. El efecto de las PGPR
puede tener su origen en su acción como fertilizadores del suelo gracias a su capacidad para
movilizar nutrientes, como productores de hormonas vegetales que modifican la fisiología de las
plantas, como agentes protectores frente a diversos patógenos o por su capacidad para mejorar la
respuesta de la planta al estrés al que está sometida en condiciones de sequía, exceso de salinidad
o en suelos degradados.
Uno de los mecanismos de acción de las PGPR es la modificación del balance hormonal
de la planta de forma directa mediante la producción de auxinas (por ejemplo, el ácido 3-
indolacético) y la modificación de los niveles de acetileno mediante la producción de ácido
abscísico (ABA) y la eliminación de ácido 1-aminociclopropanocarboxílico (ACC), lo que
permite una mayor protección frente a estrés abiótico, entre otros fenómenos. Un segundo
mecanismo se basa en la adquisición de resistencia sistémica (SAR) en la planta, aumentando su
capacidad de defensa frente a organismos patógenos. En este último caso, hay dos posibles canales
de actuación: uno mediado por el ácido jasmónico (JA) y otro mediado por ácido salicílico (SA).
En esta Tesis Doctoral se ha desarrollado un método para la determinación de
fitohormonas procedentes de plantas de alfalfa (Medicago sativa) basado en extracción sólidolíquido
y el análisis por cromatografía líquida de ultra alta resolución acoplada a espectrometría
de masas en tándem (UPLC-MS/MS) para la determinación cualitativa y cuantitativa de las
fitohormonas SA, ABA y JA. Este método ha sido validado para el análisis cuantitativo de las
fitohormonas SA y ABA en las plantas de alfalfa. La aplicación de esta metodología al estudio
comparativo entre plantas inoculadas por microorganismos con capacidad PGPR, en nuestro caso
Bacillus sp. Per82, permitirá determinar sus mecanismos de acción.
Adicionalmente, se ha realizado un estudio comparativo de otros metabolitos presentes,
usando técnicas de Metabolómica basadas espectrometría de masas de alta resolución (HRMS).
En el estudio de Metabolómica Dirigida se han desarrollado diferentes métodos de análisis
UHPLC-HRMS/MS y GC-HRMS, que nos han permitido determinar metabolitos de diferente
naturaleza (aminoácidos, ácidos orgánicos, fitohormonas, compuestos fenólicos, flavonoides y
azúcares). En el estudio de Metabolómica No Dirigida se han empleado plataformas de
cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas de alta resolución (UHPLCHRMS/
MS) en plantas de alfalfa, permitiendo obtener el conjunto total de metabolitos de la
matriz en estudio (metaboloma). Haciendo uso de herramientas estadísticas se han puesto de
manifiesto las diferencias más importantes que aparecen en las distintas condiciones y los
principales metabolitos involucrados en dichas diferencias