Formación investigativa de estudiantes de pregrado desde una perspectiva intercultural y de reconocimiento de la alteridad

Abstract

Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas.En medio de la tradición de una educación transmisiva y homogeneizadora en la que el estudiante aprende en forma receptiva, no tiene nada que enseñar y sus relaciones culturales e intersubjetivas poco importan, toma relevancia el concepto de interculturalidad y alteridad. Así, esta investigación se propuso como objetivo, Comprender la formación en investigación de los estudiantes de pregrado de la Institución Universitaria CESMAG de la ciudad de Pasto, desde una perspectiva intercultural y de reconocimiento de la alteridad. La metodología estuvo guiada por el paradigma interpretativo, el enfoque cualitativo y el método etnográfico. La unidad de análisis correspondió a estudiantes indígenas, afrodescendientes y mestizos; profesores y expertos. Las técnicas empleadas en la recolección de la información fueron: observación, grupo focal, entrevista y taller, con sus respectivos instrumentos, los cuales generaron una cuantiosa cantidad de datos que fueron organizados, analizados, procesados e interpretados, a partir de las categorías deductivas: interculturalidad, alteridad, formación en investigación desde la interculturalidad y la alteridad, y pedagogía decolonial, y aquellas que emergieron de la información obtenida. En la mayoría de las evidencias ni la interculturalidad, ni la alteridad cobran importancia en la formación de investigadores, por el contrario, no son reconocidas; la pedagogía decolonial, aunque difícil de aplicarla, marca pautas para seguir tras el reconocimiento de la diversidad y de la voz de los otros

    Similar works