Educación musical, epistemocracia y postcovid-19

Abstract

Como área académica, la Educación Musical está obligada a mantener un singular equilibrio en el seno de la universidad española; situación que ha corrido paralela a la suerte de la música como materia curricular desplazada a los márgenes, tanto en Educación Primaria como Secundaria. Este estatus de precariedad permanente se ha llegado a naturalizar como consecuencia de la imposición de unas reglas de juego por parte de las áreas hegemónicas, a lo que hay ahora que unir las consecuencias sobrevenidas con motivo de la pandemia por la covid-19 y que sólo contribuirá a acentuar más la brecha entre áreas académicas. En el marco de una pedagogía crítica y con la ayuda de la teoría del performativo desde un posicionamiento educativo, en este ensayo se reflexiona sobre las causas de esta situación con el objetivo de poner de manifiesto las tensiones a las que se ve sometida la Educación Musical española, impidiéndosele su avance en el contexto del Espacio Europeo de Educación Superior. Para ello, resulta urgente reconocer y aceptar las diferencias e imaginar otras formas de pensar y hacer universidad desde la diversidad de las áreas de conocimiento y no desde la imposición del pensamiento hegemónico actual. Es intención del presente trabajo incitar al debate científico desde un área que se pretende desterrar al extrarradio del conocimiento como consecuencia de unas políticas educativas segregadora

    Similar works