Percepción de la Ciudadanía Acerca de los Equipos Comunitarios de Salud Familiar Urbanos del Municipio de San Salvador, Julio a Diciembre de 2015.

Abstract

Título: Percepción de la Ciudadanía Acerca de los Equipos Comunitarios de Salud Familiar Urbanos del Municipio de San Salvador, Julio a Diciembre de 2015. Propósito: Contribuir al análisis de un modelo de atención incluyente para las grandes ciudades del país, que se ajuste a la realidad y contexto actual de la sociedad salvadoreña. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio de tipo descriptivo con enfoque cualitativo. Se seleccionaron a 35 ciudadanos usuarios de los Equipos Comunitarios de Salud Familiar (ECOSF) urbanos, mayores de 15 años, líderes comunitarios activos, representantes en comités del Foro Nacional de Salud y del comité de salud, residentes del área geográfica de influencia de los ECOSF seleccionados por más de un año, que estuvieran adscritos al modelo mediante una ficha familiar y que tuvieran disponibilidad de participar en este estudio. Resultados: Existe una buena percepción por parte de la ciudadanía en cuanto a la oferta y el acceso a los servicios, así como un buen trato que dan los ECOSF Urbanos en el municipio de San Salvador. El ECOSF se constituye en una reivindicación social por cuanto incluye a las personas excluidas, a aquellas que se encuentran viviendo en las ciudades ocultas de las grandes urbes. La integración del ECOSF en la dinámica comunitaria lo ubica en una situación que garantiza una mayor contraloría social. Conclusiones: La población acepta y hace uso de los ECOSF urbanos, sin embargo, el modelo no logra dar respuesta al abordaje de la determinación social de la salud, la intersectorialidad y la participación social que el proceso de Reforma de Salud ha planteado como eje de cambio social. Recomendaciones: Debe de realizarse un replanteamiento táctico desde el MINSAL en relación a los ECOSF urbanos para lograr mejores resultados en su desempeño y rol comunitario

    Similar works