Crisis financiera, desempleo y salarios

Abstract

A partir del año 2007 – 2008, se ha acentuado el desempleo (los hombres desocupados son los que han registrado un mayor crecimiento) y se ha incrementado la población ocupada que labora bajo condiciones de trabajo desfavorables (bajos salarios, jornadas de trabajo intensivas o reducidas, sin prestaciones ni acceso a instituciones de salud, entre otras). El objetivo de la presente ponencia es analizar el impacto de la crisis mundial de 2007, en el empleo/ desempleo y los salarios en México. Para alcanzar este objetivo se hará una revisión del comportamiento de las principales variables que explican el comportamiento del empleo en México y de los salarios durante dos periodos: 2000-2006 y 2007-2011, para hacer un análisis comparativo. Dentro de las variables consideradas se encuentran: niveles de empleo y desempleo, posición en la ocupación, participación en el empleo según sector de actividad, nivel de ingreso, duración de la jornada de trabajo, condición de acceso a instituciones de salud, prestaciones laborales, características de la unidad económica en la que laboran (con o sin establecimiento, tamaño y sector de propiedad), así como algunas características de la población desocupada, prestando atención en las diferencias por género. Algunas de las conclusiones que pueden mencionarse son las siguientes: Durante 2000-2006, la proporción de población ocupada en México se comportó de la siguiente manera: de 2000 a 2004 se presentó una caída del empleo seguida de un periodo de recuperación de 2004 a 2006 y para 2007-2010, hubo una nueva caída del empleo que se acentuó a partir de 2008. En ambos periodos, la proporción de mujeres ocupadas ha crecido a ritmos más elevados que los hombres; ha sufrido caídas menos severas y ha tenido una recuperación más rápida. A lo largo del periodo de 2007-2010, se ha incrementado la proporción de trabajadores que laboran jornadas de trabajo diferentes a la normal (de 35 a 48 hrs. a la semana); se puede observar el predominio de las micro y pequeñas empresas, la mayor parte de los ocupados laboran en empresas “sin establecimiento”; y se ha presentado una mayor concentración de población ocupada con bajos niveles de ingreso y sin prestaciones laborales

    Similar works