Vocación frustrada: aproximaciones a la deserción docente en México

Abstract

En México, a partir de la reforma educativa impulsada durante el sexenio 2012-2018 se generaron múltiples cambios, entre ellos los mecanismos de ingreso a la docencia y permanencia en el servicio. Sobre el tema, la investigación es escasa, en particular, sobre la deserción docente. En el contexto mexicano se observa una deserción temprana de la docencia que se configura a partir de las decisiones que los aspirantes y docentes noveles toman frente a cinco momentos: el egreso de la licenciatura, los resultados del concurso de oposición, la asignación de plaza, la llegada a la escuela y la evaluación docente. Se presenta una revisión documental en la que se explora la temática a la luz de la experiencia internacional. Con base en el análisis se concluye que la deserción docente es multicausal e interrelacionada a razones personales, asociadas al aula,    la escuela y la política educativa; que trae consigo efectos tanto para los docentes  que abandonan la profesión como para el sistema educativo en su conjunto, y; que   las recomendaciones giran en cinco ejes: atraer a los mejores docentes, garantizar programas de formación docente, mejorar el empleo y las condiciones laborales, alentar la motivación y diseñar trayectorias de desarrollo profesional. Del ejercicio se deduce la necesidad de realizar estudios de proyección del mercado laboral docente, estudios que aborden las razones que motivaron la deserción, así como estudios sobre la movilidad/ rotación laboral docente, entre otros dominios de problematización que permitan orientar la política educativa para atraer y retener a los mejores docentes

    Similar works