Perfil neuropsicológico de paciente con trastorno por uso de sustancias.

Abstract

Aunque los Trastornos por Uso de Sustancias (TUS) no se han considerado un componente esencial en la etiología de la demencia durante mucho tiempo, el DSM-5 ha introducido recientemente el trastorno neurocognitivo leve y mayor inducido por sustancias, y la OMS ha incluido la demencia alcohólica como una de las consecuencias del consumo problemático de alcohol. Sin embargo, este conocimiento no ha tenido impacto en la práctica clínica y la neuropsicología aún no forma parte del tratamiento de las adicciones. Por lo tanto, la detección y el seguimiento del deterioro cognitivo en pacientes con TUS sigue siendo un gran desafío clínico, sobre todo cuando se requiere un diagnóstico precoz. El objetivo del presente estudio fue estudiar el efecto del consumo crónico de sustancias sobre el rendimiento cognitivo y su correlación con variables relacionadas con el consumo de sustancias (inicio del consumo, desarrollo de la dependencia, abstinencia, años del trastorno, número de recaídas). Participaron 61 pacientes con TUS reclutados de Proyecto Hombre-Málaga en tratamiento y se compararon con 38 controles sanos. Los participantes fueron evaluados mediante la entrevista PRISM, MoCA, D2-R, TESEN, TAVEC, ROCF, Dígitos, anillas, Stroop y M-WCST. Los resultados se analizaron mediante los programas estadísticos SPSS versión 25.0 y GraphPad Prism 8. Un valor p<0.05 fue considerado como estadísticamente significativo. Cuando fueron comparados con los sujetos controles, los pacientes TUS mostraron amplias alteraciones cognitivas en dominios como la atención, la memoria y el aprendizaje y las funciones ejecutivas. Además, estas disfunciones cognitivas se correlacionaron con variables relacionadas con el consumo de sustancias. La detección temprana del deterioro cognitivo en los dispositivos de tratamiento de adicciones es fundamental ya que el grado de disfunción cognitiva se ha considerado como un predictor fiable de una menor adherencia al tratamiento y un mayor riesgo de recaída.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Similar works