Evaluación del éxito de incubación de los huevos de tortuga baula (Dermochelys coriacea), en dos áreas de anidación del Parque Nacional Marino Las Baulas de Guanacaste y su aporte a la conservación de la especie en el Pacífico Oriental Tropical

Abstract

Piedra Chacón, R. (2011). Evaluación del éxito de incubación de los huevos de tortuga baula (Dermochelys coriacea), en dos áreas de anidación del Parque Nacional Marino Las Baulas de Guanacaste y su aporte a la conservación de la especie en el Pacífico Oriental Tropical. [Tesis de Maestría]. Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica.El Parque Nacional Marino las Baulas es uno de los sitos más importantes para la anidación de la tortuga baula (Demochelys coriacea) en el Pacífico Oriental Tropical. El estudio evaluó el éxito de eclosión (porcentaje de crias que salen de la cáscara de huevo) y el éxito de emergencia (porcentaje de crías que llegan a la superficie de la arena) en nidos de tortuga baula y analizó de forma comparativa, los posibles factores físicos que pueden estar afectando la supervivencia de los huevos. Condiciones asociadas con la selección del sitio de anidación, tales como las distancias de los nidos a la línea de marea, la distancia de los nidos a la vegetación, la temperatura y tas precipitaciones, tienen un efecto significativo sobre el éxito de eclosión. El éxito de eclosión promedio durante el período de estudio (del 2006-2007 al 2009-2010) fue de 0.48 ± 0.26 en Playa Grande y 0.52 ± 0.31 en Playa Langosta. El éxito de emergencia promedio fue mayor en Playa Grande (0.41 ± 0.28) en comparación con el porcentaje observado en Playa Langosta (0.34 ± 0.32). A temperaturas mayores hay una reducción del éxito de eclosión y del éxito de emergencia, aumentando los niveles de mortalidad embrionaria en los estadios tempranos y tardíos. Playa Langosta registró temperaturas más altas que Playa Grande, teniendo un efecto mayor sobre el éxito de incubación. Durante las temporadas 2006-2007 y 2009-2010, los nidos estuvieron bajo los efectos del fenómeno de El Niño y experimentaron las temperaturas más elevadas durante el periodo de estudio, resultando en menores éxitos de eclosión y de emergencia, con respecto a las temporadas 2007-2008 y 2008-2009, que estuvieron bajo la influencia de La Niña. Nidos colocados a una distancia más cerca a la línea de marea tienen un mayor éxito de eclosión que aquellos nidos que estuvieron más alejados. Los nidos de las tortugas remigrantes (individuos que han anidado en más de una temporada) tuvieron un éxito de incubación (0.56 ± 0.32) mayor que los nidos de las tortugas que anidaron por primera vez (es decir, tortugas que son neófitas) (0.43 ± 0.35). Las hembras remigrantes tuvieron la tendencia de anidar a una distancia promedio de la línea de marea significativamente más corta que lo observado en las tortugas neófitas. Basado en el patrón conocido de temperaturas de incubación y a la producción de hembras con respecto a machos en Playa Grande, la temperatura de los nidos en este estudio ha significado una mayor tendencia a producir más hembras que machos, tanto en playa Grande como en playa Langosta. Aunque los éxitos de eclosión en tortugas baulas son bajos con respecto a otras especies de tortugas marinas y varían dependiendo de la variabilidad climática, el éxito de eclosión en playa Grande y playa Langosta es superior al 50% cuando las condiciones ambientales son favorables (es decir, menor temperatura de los nidos, nidos cerca de la línea de marea alta).Las Baulas National Marine Park is one of the most important nesting sites for leatherback turtles (Demochelys coriacea) in the Eastern Tropical Pacific. The study evaluated hatching success (percentage of hatchlings that hatch from the eggshell) and emergence success (percentage of hatchlings that reach the surface of the sand) in leatherback nests and comparatively analyzed the possible physical factors that may be affecting the survival of the eggs. Conditions associated with nest site selection, such as distances from nests to the tide line, distance from nests to vegetation, temperature, and rainfall, have a significant effect on hatching success. Average hatching success during the study period (2006-2007 to 2009-2010) was 0.48 ± 0.26 at Playa Grande and 0.52 ± 0.31 at Playa Langosta. The average emergence success was higher in Playa Grande (0.41 ± 0.28) compared to the percentage observed in Playa Langosta (0.34 ± 0.32). At higher temperatures there is a reduction in hatching success and emergence success, increasing levels of embryonic mortality in the early and late stages. Playa Langosta recorded higher temperatures than Playa Grande, having a greater effect on hatching success. During the 2006-2007 and 2009-2010 seasons, the nests were under the effects of the El Niño phenomenon and experienced the highest temperatures during the study period, resulting in fewer hatching and emergence successes, compared to the 2007 seasons. -2008 and 2008-2009, which were under the influence of La Niña. Nests placed at a distance closer to the tide line have higher hatching success than those nests that were further away. Nests of remigrant turtles (individuals that have nested in more than one season) had a higher hatching success (0.56 ± 0.32) than nests of first-time nesters (ie, turtles that are neophytes) (0.43 ±0.35). Remigrant females tended to nest at a mean distance from the tidal line that was significantly shorter than that observed in neophyte turtles. Based on the known pattern of incubation temperatures and the production of females with respect to males in Playa Grande, the temperature of the nests in this study has signified a greater tendency to produce more females than males, both in Playa Grande and in Playa Langosta. . Although leatherback hatching successes are low compared to other sea turtle species and vary depending on climatic variability, hatching success at Playa Grande and Playa Langosta is greater than 50% when environmental conditions are favorable (i.e. , lower nest temperature, nests near the high tide line).Universidad Nacional, Costa RicaEscuela de Ciencias Biológica

    Similar works