La exclusión social. Una denominación nueva de un antiguo fenómeno

Abstract

Exclusión social es un concepto amplio, que suele impropiamente equipararse a alguno de sus aspectos, especialmente a la pobreza (que algunos autores estiran hasta casi hacer coincidir ambos conceptos). El trabajo (o carencia de éste) es otra de sus manifestaciones importantes. No cabe duda de que el trabajo integra, en especial, a determinados colectivos necesitados de integración (como minusválidos, mujer, etc.). Ser parado suele significar estar excluido, pero no es sinónimo. Trabajar no garantiza la inclusión. La no pobreza (o no carencia mínima de capital en una sociedad capitalista), pertenecer a la raza mayoritaria (no ser negro o gitano en una sociedad de «payos» y blancos), el sexo correcto (no ser mujer, que pese a ser mayoría de la población no lo es en el mercado de trabajo, no ser lesbiana o gay, en una sociedad de hombres-macho), edad (no ser ni muy joven ni viejo), etc., son manifestaciones positivas. La drogadicción, la inmigración o el paro son las más significativas de sus caras negativas adquiridas, siendo la discapacidad condición natural o adquirida. Estas minorías excluidas manifiestan su (precaria) situación en el mercado de trabajo, con una baja actividad (participación), un elevado paro (incluso entre los que superan la primera traba, la actividad) y dos fenómenos peculiares, la discriminación salarial y la segmentación de mercados. Nos referiremos a una aceptada línea legal de lucha contra la exclusión, la discriminación en positivo, que ilumina todo el acervo comunitario. A otras seguidas por empresa y particulares, desarrollo endógeno, local, autosostenible, marketing con causa, obra social (de empresas capitalistas), la pluralidad de formas de economía social (cooperativas, ONG'S, autónomos, sociedades laborales, etc.) desenvocando en el surgimiento de nuevas formas en política, constitutivas de la llamada tercera vía (ni capitalista ni comunista)

    Similar works