Cáncer cervical: Nuevas alternativas diagnósticas ante un problema de salud pública.

Abstract

El cáncer cervical es una enfermedad que afecta a mujeres en todo el mundo, donde se diagnostica en su mayoría entre las edades de 35 y 44 años y alrededor del 20% en mayores de 65 (1). Según reportes del Observatorio Global de Cáncer en el año 2020 se presentaron 604.000 nuevos casos y 342.000 muertes en el mundo, convirtiéndose en el cuarto cáncer más frecuente en las mujeres. La Organización Panamericana de la Salud afirma que el 85% de los casos provienen de regiones de escasos recursos, lo que la convierte en la segunda causa de muerte en estas zonas. Entre algunos de los factores de riesgo que se han descrito se encuentran la presencia del virus del papiloma humano (VPH) (siendo el 16 y el 18 los tipos virales más frecuentes), el nivel socioeconómico bajo, el uso de anticonceptivos orales, el tabaquismo y el componente genético; factores que la convierten en un problema de salud pública

    Similar works