Gender differences in sex-related alcohol expectancies in young adults from a peri-urban area in Lima, Peru Diferencias de género en las expectativas generadas por el consumo de alcohol relacionadas con el sexo en adultos jóvenes de la periferia urbana de Lima, Perú

Abstract

OBJECTIVES: To estimate the effect of sex-related alcohol expectancies (SRAE) on hazardous drinking prevalence and examine gender differences in reporting SRAE. METHODS: Trained research assistants administered part of a questionnaire to 393 men and 400 women between 18 and 30 years old from a peri-urban shantytown in Lima, Peru. The remaining questions were self-administered. Two measuring instruments-one testing for hazardous drinking and one for SRAE-were used. Multivariate data analysis was performed using logistic regression. RESULTS: Based on odds ratios adjusted for socio-demographic variables (age, marital status, education, and employment status) (n = 793), men with one or two SRAE and men with three or more SRAE were 2.3 (95% confidence interval (CI) = 1.4-3.8; p = 0.001) and 3.9 (95% CI = 2.1-7.3; p OBJETIVOS: Estimar el efecto de las expectativas generadas por el consumo de alcohol relacionadas con el sexo (SRAE) sobre la prevalencia del consumo peligroso y analizar las diferencias en la información sobre las SRAE según el género. MÉTODOS: Asistentes entrenados aplicaron parte de un cuestionario a 393 hombres y 400 mujeres de 18 a 30 años de edad residentes en un barrio marginal periurbano de Lima, Perú. Los participantes respondieron las preguntas restantes de forma individual. Se emplearon dos instrumentos de evaluación: uno sobre el consumo peligroso y otro sobre las SRAE. Se realizó un análisis multifactorial de los datos mediante regresión logística. RESULTADOS: Según las razones de posibilidades (odds ratios) ajustadas por algunas variables sociodemográficas (edad, estado marital, educación y situación laboral) (n = 793), los hombres con una o dos SRAE y los que tenían tres SRAE o más presentaron 2,3 (intervalo de confianza de 95% [IC95%]: 1,4 a 3,8; P = 0,001) y 3,9 (IC95%: 2,1 a 7,3; P < 0,001) veces más probabilidades, respectivamente, de ser bebedores peligrosos que los hombres sin SRAE. Los hombres informaron SRAE en una proporción significativamente mayor que las mujeres. CONCLUSIONES: En un barrio periférico pobre de Lima, las SRAE se asociaron significativamente con el consumo peligroso de bebidas alcohólicas en hombres, pero no en mujeres, y se observaron diferencias en la información sobre las SRAE según el género

    Similar works

    Full text

    thumbnail-image