Prácticas y sentidos del ciberbullying en adolescentes escolarizados de Santiago del Estero

Abstract

En la actualidad, las nuevas formas de comunicación (chat, red social) se complementan con los tradicionales espacios de encuentro (la escuela, las fiestas, el club, etc.) y generan una nueva forma de sociabilidad juvenil, que se despliega en un continuum offline-online (Morduchowicz, 2012; Meneses Cárdenas, 2019). De este modo, se pone en evidencia un desplazamiento de aquella subjetividad “interiorizada” hacia nuevas formas de autoconstrucción, donde aparece un tipo de yo más epidérmico y dúctil, que se exhibe en la superficie de la piel y de las pantallas; construcciones de sí orientadas hacia la mirada ajena o exteriorizadas (Sibila, 2008). Las herramientas más populares de la web 2.0, como Facebook, Instagram, Twitter, el portal Youtube, así como el uso de mensajería instantánea y los juegos online, se instalan en la cotidianeidad no sólo como un valioso medio de comunicación, sino que también se constituyen en catalizadores de la violencia entre los y las adolescentes (Cardozo, 2020). Uno de estos modos en que se expresa la violencia es la conducta de ciberbullying. Esta problemática ha sido definida como una conducta agresiva e intencional que se repite de forma frecuente en el tiempo mediante el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación por un individuo o un grupo, principalmente Internet y el Celular, con el objetivo de dañar, intimidar y maltratar a los iguales; se ejerce sobre una víctima que no puede defenderse por sí misma fácilmente (Garaigordobil, 2018a). El presente estudio de tipo exploratorio se plantea como objetivo conocer las prácticas y sentidos en torno al ciberbullying desde una perspectiva etnográfica, en tanto se centra en las voces de adolescentes escolarizado/as de Santiago del Estero. Es decir, el objetivo primordial es entender el fenómeno desde los términos en que lo caracterizan sus protagonistas, pues sólo ellos/as pueden dar cuenta de lo que piensan, sienten, dicen y hacen con respecto a los eventos que los/las involucran (Guber, 2001). Esto, partiendo del entendido intersubjetivo de que el campo etnográfico es una relación social con situaciones de interacción, pues dicho campo es ante todo una experiencia etnográfica (Guber, 2001).GT57: Tecnologías digitales, subjetividad y producción de conocimiento. Aportes epistemológicos y metodológicos desde la Antropología.Universidad Nacional de La Plat

    Similar works