El registro geológico como herramienta para la evaluación de la peligrosidad vocánica: Estudio del caso de la isla de El Hierro (Islas Canarias, España)

Abstract

XXI Congreso Geológico Argentino, del 14 al 18 de marzo, 2022, Puerto Madryn (Chubut)En zonas activas de islas volcánicas oceánicas, entendiendo como tales aquellas que han tenido algu- na erupción durante el Holoceno (aproximadamente en los últimos 11.700 años), el registro geológico nos permite identificar estas erupciones y acotar una gran cantidad de parámetros eruptivos. Esta información sirve no sólo para reconstruir las erupciones pasadas, sino que permite predecir, entre otros, el tipo de magma, el estilo eruptivo o el rango de magnitud del evento. Esta información resulta clave a la hora de evaluar la peligrosidad volcánica en estas zonas de volcanismo activo. Aquí presentamos la investigación del Proyecto LAJIAL, que tiene por objetivo discernir la actividad volcánica subaérea que ha experimentado la isla durante el Holoceno. El nombre del proyecto alude a la toponimia local con el que se conocen los campos de lava en la Isla de El Hierro, Islas Canarias. El volcanismo subaéreo del Holoceno de El Hierro genera campos de volcanes monogenéticos vinculados a los tres sistemas de dorsales o rifts presentes en la isla (Carracedo et al. 2001, Guillou et al. 1996). Sus mecanismos erupti- vos son típicamente estrombolianos, aunque también hay eventos freatostrombolianos. Las erupciones más recientes con frecuencia forman campos de lava en las plataformas costeras, que se consideran posteriores al último máximo glacial (aprox. 20 ka AP). Las plataformas costeras más desarrolladas se encuentran al final de las dorsales y en el interior de la depresión de El Golfo. Este criterio geomorfológico muestra que más de treinta erupciones subaéreas han tenido lugar en El Hierro desde hace aprox. 20 ka AP. Además, hay muchos edificios volcánicos aparentemente recientes lejos de la costa. La investigación del volcanismo más reciente de la isla, los últimos 11.700 años del Holoceno, abarca un período su ficientemente largo y cercano a la actualidad. Por lo tanto, este período es el mejor para modelar los procesos eruptivos que nos permitirán evaluar los escenarios futuros de la dinámica eruptiva en El Hierro. Combinamos metodologías de cartografía geológica, geomorfología, SIG, cronoestratigrafía, paleomag- netismo, petrología y geoquímica para caracterizar los eventos eruptivos y resolver la tasa de recurrencia eruptiva durante el Holoceno en El Hierro. Esta información es la base sobre la que desarrollar la evalua- ción de la peligrosidad volcánica de El Hierro. Además, es de utilidad para precisar el modelo volcánico de dorsales en las islas volcánicas oceánicas de intraplaca y mitigar los riesgos asociados. Esta investigación sefinancia con el proyecto LAJIAL (ref. PGC2018-101027-B-I00, MCIU / AEI / FEDER, UE) y se realiza en el marco de los Grupos Consolidados de Investigación GEOVOL (Gobierno de Canarias, ULPGC) y GEOPAM (Generalitat de Catalunya, 2017 SGR 1494Esta investigación sefinancia con el proyecto LAJIAL (ref. PGC2018-101027-B-I00, MCIU / AEI / FEDER, UE) y se realiza en el marco de los Grupos Consolidados de Investigación GEOVOL (Gobierno de Canarias, ULPGC) y GEOPAM (Generalitat de Catalunya, 2017 SGR 1494)

    Similar works

    Full text

    thumbnail-image

    Available Versions