research

Meconio y exposición prenatal a neurotóxicos

Abstract

6 pages, 1 figures, 2 tables.[ESP] Introducción. La ubicuidad con la que se encuentran la mayoría de las substancias neurotóxicas en el medio ambiente implica a los pediatras en la necesidad de desarrollar métodos para medir la magnitud de la exposición durante los periodos vulnerables del desarrollo. Una forma útil de abordar este problema consiste en analizar muestras biológicas que acumulen las substancias neurotóxicas o sus metabolitos durante el periodo fetal.Método. Revisión bibliográfica sistemática de los últimos 20 años obtenida principalmente de Medline; Science Citation Index y Embase sobre los estudios con meconio como matriz de exposición prenatal a substancias neurotóxicas. El perfil de búsqueda utilizado fue: meconium, prenatal exposure, biological markers, matrices, environmental pollutants, nervous system poisonings, neurotoxicity sindromes. Hemos seleccionado los trabajos más importantes y de sus referencias se han obtenido los más relevantes de los años previos a la búsqueda.Resultados. Tradicionalmente, los esfuerzos para determinar la exposición fetal se han centrado en el análisis de sangre de cordón u orina de la madre o el neonato. El meconio es fácilmente disponible, es inerte, acumula los neurotóxicos y/o sus metabolitos desde la semana 12 de gestación donde quedan “fosilizados” hasta el nacimiento. Puede constituir un instrumento muy importante para investigar la exposición fetal a los distintos contaminantes ambientales y en particular a neurotóxicos.Conclusiones. Las exposiciones fetales a los distintos neurotóxicos estudiados a través de sangre materna, de cordón, pelo, uña, placenta y orina parecen ser menos predictivas sobre los efectos neurológicos que las mediciones de los mismos realizadas en meconio. Son necesarios más estudios en este campo.Implementar y desarrollar la medida en meconio de una amplia gama de sustancias neurotóxicas ayudará en la práctica pediátrica a una intervención e identificación temprana mostrando las exposiciones que puedan provocar daño y facilitando el desarrollo de medidas preventivas y rehabilitadoras.[ENG] Brackground. The environmental ubiquity of most neurotoxicants implies the pediatricians in the development of methods for exposure measurement during the vulnerable periods of development. The analysis of biological samples able to accumulate the neurotoxicant substances or its metabolites during the fetal period is a useful approach to fulfil this objective.Material and methods. A systematic literature review of the last 20 years in Medline, Science Citation Index and Embase on the studies with meconium like womb of prenatal exposure to neurotoxicants has been undertaken. The search profile was: “meconium”, “prenatal exposure”, “biological markers”, “matrices”, “environmental pollutants”, “nervous system poisonings”, “neurotoxicity sindromes”. We selected the most relevant articles and retrieved more from their references.Results. Traditionally, the efforts to determine the fetal exposure have been centered in the analysis of cord blood, urinates of the mother or of the neonato. Meconium is easily available, inert, accumulates the neurotoxicants and/or its metabolitos from week 12 of gestation where they are "fossilized" until the birth. It can constitute a very important instrument for the investigation of the fetal exposure to the different environmental pollutants and in particular to neurotoxicants.Conclusions. Foetal exposure to different neurotoxicants monitored from maternal blood, cord blood, hair, fingernail, placenta and urinates seem to be less predictive for neurological effects than meconium. However, more studies are needed to confirm this hypothesis.Implementation and measurement in meconium of a wide range of neurotoxic substances will be of help in the pediatric practice for intervention and early identification as it will reveal harmful exposures and facilitate the implementation of preventive measures.Los autores quieren expresar su agradecimiento a los miembros de la red de Investigación Colaborativa INMA, y en especial a Amparo Quiles Latorre, Elena Romero Aliaga y Sandra Pérez Aliaga, por su apoyo y colaboración en la realización del trabajo de campo; al equipo de enfermería de la 7ª, 8ª y 9ª de la maternidad del Hospital Materno-Infantil Universitario La Fe y a los recién nacidos y sus felices padres que con su colaboración y entusiasmo hacen posible llevar a término estos estudios.Peer reviewe

    Similar works