Estudio comparativo del sindrome de burnout en una muestra multiocupacional ecuatoriana

Abstract

Desde que se iniciaron los estudios sobre el síndrome de burnout hasta la actualidad se ha visto que cualquier profesión puede padecerlo ya sea en sus tres manifestaciones o iniciar con alguna de ellas, su inclusión como enfermedad relacionada con el trabajo pone de manifiesto la necesidad de su abordaje de forma integral, toda vez que tiene nexos con múltiples patologías mentales y biológicas subsecuentes.  El objetivo de esta investigación fue comparar su forma de presentación en diferentes ocupaciones para diseñar un conjunto de intervenciones personalizadas que se aplicaron durante un año y medir el impacto inicial de estas, por lo que tuvo un diseño longitudinal de dos años con alcance descriptivo. Se utilizó el instrumento Maslach Burnout Inventory (MBI) y se encontró una prevalencia de entre 3,99 y 48,12. En las comparaciones realizadas se evidenció significancia estadística entre las diferentes manifestaciones y las cohortes estudiadas. Las acciones de promoción de la salud alcanzaron a un 82,48% de personas, de quienes acudieron a tratamiento psicológico, el 52,91% recibió el alta y el 93,38% de los diagnósticos médicos que se otorgaron a los que necesitaron este tipo de atención, confirman lo encontrado en la literatura. Sobre el impacto del programa aplicado, se observó disminución significativa del síndrome, sobre todo en las manifestaciones realización profesional y despersonalización. Se requiere complementar este estudio con otras variables de tipo ambiental y sociodemográfico, pero se sugiere la permanencia de las intervenciones sobre factores relacionados con el burnout y el trabajo personalizado en sus manifestaciones

    Similar works