Afrontamiento al estrés en madres de familia víctimas secundarias de desaparición: estudio psicosocial, desde teoría de Pérdida Ambigua.

Abstract

La desaparición de personas es un fenómeno que se encuentra al alza en México. De acuerdo con reportes del Registro Nacional de Personas Desaparecidas del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en México existen más 61 mil denuncias referentes al delito de desaparición, de las cuales 60 mil fueron presentadas durante este siglo XXI. El delito tiene como víctima principal a la persona desaparecida, pero, además, están las víctimas secundarias o indirectas, siendo éstas las familias de la víctima directa. Las víctimas secundarias o indirectas experimentan procesos sociales, legales, económicos, y psicológicos, que han sido estudiados con base en el contexto geográfico y la incidencia de la problemática. En México, el aumento en la incidencia de las desapariciones se presenta con características específicas, en un contexto geográfico, temporal, social y en el que la figura del Estado ha estado enmarcada en distintas etapas, desde una declaración de lucha contra “enemigos de la nación”, hasta la indiferencia para investigar algunos casos. Este trabajo se centra en los aspectos psicológicos que viven las víctimas secundarias tras la desaparición, abarcando la esfera individual, familiar, de comunidad y social, ya que las implicaciones se presentan de forma transversal, y se interrelacionan con personas que no han sido víctimas directas o indirectas del delito, pero que pueden influir en la experiencia psicológica de quienes sí. La presente tesis doctoral tuvo como objetivo general conocer la problemática psicosocial que experimentan las víctimas secundarias de desaparición, utilizando como base el modelo de pérdida ambigua. La tesis se desarrolla en modalidad agrupación de artículos, resultando en tres estudios fundamentales: En el estudio 1. Usos de la teoría de Perdida Ambigua: una revisión bibliográfica en Iberoamérica, con el objetivo de revisar los trabajos académicos que analizan la teoría de la pérdida ambigua en distintas problemáticas que se presentan en países de Iberoamérica; la pérdida ambigua es una teoría desarrollada por Pauline Boss a partir de sus experiencias con familiares de personas estadounidenses desaparecidas en actos de la guerra en Vietnam. Esta teoría describe la experiencia de dolor emocional de quienes no tienen la presencia, física o psicológica, de un ser querido. Mediante la revisión sistemática de literatura en bases de datos, las investigaciones en Iberoamérica han usado la teoría de la pérdida ambigua para explicar fenómenos en los que se tiene una pérdida física: migración, desaparición forzada, separación de pareja, duelo, y trauma psicosocial por guerra, y psicológica como Alzheimer y demencia. La teoría de pérdida ambigua puede ser una opción para designar y tratar fenómenos psicológicos que causan malestar emocional significativo, sin patologizar la experiencia. En el estudio 2. Repercusiones psicológicas en víctimas secundarias de desaparición: una revisión sistemática con el objetivo de conocer la experiencia psicológica de la desaparición en víctimas secundarias a nivel personal, familiar, comunitario y social; en México está documentada la desaparición de más de 60 mil personas hasta lo que va del siglo XXI. La desaparición es un delito de lesa humanidad que afecta a la víctima directa y las indirectas, como son familiares y amistades, con impactos diversos y secuelas psicológicas. Mediante la revisión sistemática de bibliografía, los familiares de las personas desaparecidas experimentan incertidumbre y paradojas por falta de información sobre la localización de la(s) víctima(s). Las victimas secundarias presentan reacciones en el plano individual, familiar, comunitario y social. Se cuestiona si los diagnósticos clínicos de duelo, depresión y estrés postraumático son adecuados para conocer la experiencia de las víctimas secundarias de desaparición. Los familiares se encuentran en situaciones de incertidumbre y con percepciones ambiguas, paradójicas, que pueden sobrepasar la clasificación de los trastornos mentales. En el estudio 3. Pérdida ambigua: madres de personas desaparecidas en Tamaulipas, México con el objetivo de comprender la pérdida ambigua de cinco madres de personas que sufrieron desaparición forzada en el estado de Tamaulipas, México, se realizaron entrevistas en profundidad y se efectuó un análisis fenomenológico-interpretativo. Los resultados muestran que las madres experimentan sufrimiento social y ruptura de la vida cotidiana ante la ausencia física de su hijo y que desarrollan un mecanismo para facilitar su presencia psicológica, aunque siguen experimentando malestar. Entre los elementos del contexto que prolongan el sufrimiento, se encuentran la ineficiencia institucional y el aislamiento social. Una de las limitaciones del estudio es no haber incorporado las voces de otros miembros de la familia, de las madres que han sufrido desplazamiento forzado y de aquellas que no denuncian la desaparición por miedo. Se concluye que es necesario que el Estado reconozca su participación en el origen y en la continuidad del sufrimiento social y que sus intervenciones incorporen la dimensión psicosocial y comunitaria. Estos tres estudios proveen información de la experiencia de víctimas secundarias de desaparición, y buscan ser un aporte al conocimiento científico del tema, y, sobre todo, a apoyar los procesos psicosociales de las personas que día a día enfrentan la realidad de no saber dónde están sus, nuestros desaparecidos

    Similar works

    Full text

    thumbnail-image