Horses and humans in the new world: archaeological investigations in North America and prospects for Argentina

Abstract

Luego de su introducción por españoles y otras poblaciones europeas, los caballos, burros y mulas se expandieron por todo el continente americano, contribuyeron al proyecto colonial de poder europeo y transformaron el estilo de vida de los pueblos originarios. Los detalles de este proceso, sin embargo, no son bien conocidos. Si bien la zooarqueología nos provee de un medio para entender la adopción del caballo en escalas temporales largas, sus restos siguen siendo escasos en los sitios arqueológicos de los periodos de contacto entre comunidades originarias y eurocriollos. Se presenta una metodología para abordar estos desafíos en un caso de estudio de las Grandes Planicies (Oeste de los Estados Unidos). Los procedimientos analíticos utilizados incluyen análisis paleopatológico, modelado por radiocarbono, análisis isotópico y ZooMS. Este caso demuestra la integración temprana del caballo por parte de los pueblos originarios a lo largo de una escala geográfica amplia. La aplicación de esta aproximación a los conjuntos históricos tempranos de Argentina puede generar importantes líneas de conocimiento sobre las transiciones económicas y sociales iniciadas por la introducción de los équidos domésticos.After their introduction by the Spaniards and other European colonizers, horses, mules, and donkeys flourished throughout the Americas, transforming the lifestyle of the original peoples. The details of this process, however, are not well known. While zooarchaeology provides us with a means to understand the adoption of the horse in the past, horse remains are often scarce in the archeological sites of early contact and historical periods. In this study we present a methodology to address these challenges, combining paleopathological analysis, radiocarbon modeling, isotopic analysis, and ZooMS. We present our work in western North America as a case study, demonstrating the early integration of the horse with the societies of native peoples over a large geographical area. The application of this approach to the early historical groups of Argentina can generate important clues about the economic and social transitions initiated by the introduction of domestic equids.Fil: Jones, Emily Lena. University of New Mexico; Estados UnidosFil: Taylor, William Timothy Treal. State University of Colorado at Boulder; Estados Unidos. Max Planck Institute; AlemaniaFil: Belardi, Juan Bautista. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santa Cruz. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Santa Cruz. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santa Cruz. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santa Cruz; ArgentinaFil: Neme, Gustavo Adolfo. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional San Rafael. Instituto de Evolución, Ecología Histórica y Ambiente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Evolución, Ecología Histórica y Ambiente; ArgentinaFil: Gil, Adolfo Fabian. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional San Rafael. Instituto de Evolución, Ecología Histórica y Ambiente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Evolución, Ecología Histórica y Ambiente; ArgentinaFil: Roberts, Patrick. Max Planck Institute; AlemaniaFil: Thornhill, Cassidee. University of Wyoming; Estados UnidosFil: Hodgins, Gregory W. L.. University of Arizona; Estados UnidosFil: Orlando, Ludovic. Universite de Toulose - Le Mirail; Francia. Université Paul Sabatier; Franci

    Similar works