Efectividad postoperatoria y rol de enfermería en la terapia de movilización pasiva continua

Abstract

Introducción: La artrosis de rodilla es una de las enfermedades articulares más frecuentes en nuestro país, siendo la cirugía de artroplastia total de rodilla el método más frecuentemente usado para su tratamiento. La movilización pasiva continua (MPC) constituye una de las principales opciones de rehabilitación para esta cirugía, consiguiendo que la rodilla se mueva de manera lenta y continua a través de un artromotor, y siendo una técnica en la que la enfermera realiza un papel fundamental.Objetivo: Analizar y resumir la literatura científica actual sobre la eficacia postoperatoria de la terapia de movilización pasiva continua. Metodología: Se realizó una búsqueda bibliográfica de artículos a texto completo, en español o inglés y publicados entre 2011 y 2021 a través de los MeSH ‘’Knee’’/’’Knee Joint’’, ‘’Arthroplasty’’/’’Knee replacement’’, ‘’CPM Therapy’’, ‘’Nursing’’ combinados con los operadores booleanos ‘’AND’’ y ‘’OR’’ en las bases de datos PubMed, ScienceDirect y Cochrane Plus, seleccionando finalmente un total de 12 artículos.Desarrollo: Se ha llevado a cabo un análisis de la efectividad que tiene la terapia de MPC en diferentes aspectos del postoperatorio tras la cirugía:dolor, rango de movilidad articular (RMA), tiempo de estancia hospitalario, rigidez articular, independencia funcional, complicaciones, prevención de la trombosis venosa profunda (TVP), y coste, además de describir el rol que tiene el profesional enfermero en la técnica.Conclusiones: Tras la revisión narrativa se afirma que la MPC aporta beneficio en cuanto a dolor y RMA en el postoperatorio tardío, disminuye el tiempo de estancia hospitalario, mejora la calidad de vida y a pesar de su alto coste el análisis coste-beneficio es favorable. Por el contrario, no se encuentra beneficio en cuanto a independencia funcional, rigidez articular, prevención de la TVP y otras complicaciones.<br /

    Similar works