Relación nutrición y cáncer en la prevención y tratamiento. Revisión bibliográfica

Abstract

El cáncer representa una de las principales causas de morbi-mortalidad en el mundo y la segunda causa de muerte en España después de las enfermedades cardiovasculares en el año 2018. La existencia de factores de riesgo puede aumentar la probabilidad del desarrollo neoplásico. Según la OMS un tercio de las muertes por cáncer son debidas a factores evitables como el tabaco, las infecciones, el alcohol, el sedentarismo y los hábitos alimentarios inadecuados. Por lo tanto, un buen estilo de vida puede tener un impacto positivo en la salud como factor protector sobre el desarrollo de cáncer, así como de otras enfermedades. La manifestación de malnutrición o caquexia es frecuente en pacientes oncológicos, suponiendo entre un 40-80%. Esto puede representar un problema para el pronóstico clínico, tolerancia al tratamiento y la supervivencia del paciente. En la realización de este trabajo de investigación se ha analizado la evidencia actual sobre la influencia de la nutrición en la prevención y el tratamiento del cáncer poniendo de manifiesto que la dieta mediterránea es la aproximación más adecuada a la dieta ideal para la prevención del cáncer. Respecto al tratamiento de la malnutrición en los enfermos oncológicos, se propone la realización de una evaluación de los pacientes a través de un cribado nutricional para una detección precoz del riesgo de desnutrición, seguido por una valoración nutricional. Una intervención nutricional temprana se ha asociado con efectos positivos sobre la mejora de los resultados del tratamiento, estado nutricional del paciente, aumento de la ingesta, una mejora del apetito y aumento o mantenimiento del peso corporal. Efectos similares se han observado cuando se acompaña de la introducción de suplementos. La actividad física se asocia con la mejora de funciones físicas, psicológicas y calidad de vida. El papel del D-N (dietista-nutricionista) es fundamental en la prevención, tratamiento y posterior supervivencia del paciente y la colaboración con un equipo multidisciplinar sería recomendable. <br /

    Similar works