ECONOMIC SITUATION OF MEXICO IN THE PERIOD 2015 - 2017

Abstract

In this research study a correlational investigation is presented, focusing on the analysis of the economic situation of Mexico, period 2015 - 2017, and is based on two treaties of trade agreements: the North American Free Trade Agreement (NAFTA) And the Free Trade Agreement of the Americas (FTAA). We applied methods and techniques of data collection and quantitative information was designed. The Gross Domestic Product (GDP) remained the same as in the previous year; Unemployment fell; More than 45% of the population lives in poverty; The CPI rose to 3.36% per annum at the end of 2016. In the short term, the fluctuations of the change are drastic; The stock market fell; The yield curve of Mexican bonds moved upward; Shook global financial markets; and in the medium term, the effect will be derived from the existing volatility in the markets. This analysis leads to the identification that Mexico faces the Trump effect, in two areas: economic and migratory. The first will affect more Mexicans living in national territory. The second affect the nationals living in the United States, both those who already have citizenship and those who are undocumented. Keywords: Economy; economic situation; economic dependence; treated commercial agreements. References [1]A. Huerta. “Impacto de la política proteccionista de Estados Unidos en la economía mexicana”. 2017. [2]E. Dussel. “La renegociación del TLCAN. Efectos arancelarios y el caso de la cadena del calzado”. 2018. [3]E. Peralta. “Reto y Perspectiva de la dependencia eco­nómica mexicana”. pp. 199. ISSN-2594-0260. 2015. [4]Ch. Barcelata. “Desarrollo industrial y dependen­cia económica de México”. pp. 17. ISBN: 978-3-8484- 7793-7. 2012. [5]A. Arroyo. “México en problemas por dependencia”. 2017. [6]Ch. Oliver. “Victoria de Trump incide en la economía mexicana y derrumba al peso”. 2016. [7]A. Coutiño. “Efecto Trump aumenta el riesgo de la crisis económica en México”. 2016. [8]H. Figueroa, F. Pérez, and L. Godínez. vol. 32, pp. 283. ISSN-1012-1587. 2016. [9]Economista D. Crecimiento anual de PIB mexicano. 2016. En el siguiente trabajo se presenta una investigación correlacional, centrada en el análisis de la situación económica de México, período 2015 - 2017, y se fundamenta en dos tratados de acuerdos comerciales: el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y el Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA). Se aplicó métodos y técnicas de recopilación de datos y se diseñó información cuantitativa. La metodología aplicada permitió el reconocimiento y análisis de las siguientes variables: Producto interno bruto (PIB), el cual se mantuvo comparado al año anterior, el desempleo bajó, y más de 45% de la población vive en pobreza; el Índice de Precio al Consumidor (IPC) se elevó a 3.36% anual al cierre del año de 2016. En el corto plazo, las fluctuaciones del cambio fueron drásticas, la bolsa de valores cayó, la curva de rendimientos de los bonos mexicanos se desplazó hacia arriba; los mercados financieros globales fueron sacudidos; y a mediano plazo, el efecto fue el derivado de la volatilidad existente en los mercados. Este análisis conlleva a identificar que México enfrenta el efecto Trump, en dos áreas: económicas y migratorias. Las primeras afectarán más a los mexicanos que viven en territorio nacional. Las segundas pegarán a los connacionales que viven en Estados Unidos, tanto los que ya tienen la ciudadanía como los indocumentados. Palabras Claves: Economía; situación económica; dependencia económica; tratados de acuerdos comerciales. Referencias [1]A. Huerta. “Impacto de la política proteccionista de Estados Unidos en la economía mexicana”. 2017. [2]E. Dussel. “La renegociación del TLCAN. Efectos arancelarios y el caso de la cadena del calzado”. 2018. [3]E. Peralta. “Reto y Perspectiva de la dependencia eco­nómica mexicana”. pp. 199. ISSN-2594-0260. 2015. [4]Ch. Barcelata. “Desarrollo industrial y dependen­cia económica de México”. pp. 17. ISBN: 978-3-8484- 7793-7. 2012. [5]A. Arroyo. “México en problemas por dependencia”. 2017. [6]Ch. Oliver. “Victoria de Trump incide en la economía mexicana y derrumba al peso”. 2016. [7]A. Coutiño. “Efecto Trump aumenta el riesgo de la crisis económica en México”. 2016. [8]H. Figueroa, F. Pérez, and L. Godínez. vol. 32, pp. 283. ISSN-1012-1587. 2016. [9]Economista D. Crecimiento anual de PIB mexicano. 2016.&nbsp

    Similar works