Estudio de los microorganismos del suelo en ambientes de bosque y estepa en Santa Cruz: líneas de base y su respuesta a pastoreo y fertilización

Abstract

En los ecosistemas terrestres, la descomposición de la materia orgánica es un importante proceso mediado por microorganismos que utilizan al material orgánico muerto como hábitat y fuente de carbono (C) y energía. Este proceso de descomposición contribuye a la formación de la materia orgánica del suelo y es una vía fundamental en el ciclado de nutrientes en el ecosistema. En los bosques nativos de Patagonia Sur, no existían antecedentes de mediciones de contenido de C o nitrógeno (N) en biomasa microbiana, por lo que el proyecto PI 29/A-334-1 fue el primero en la región en generar información de base en cuanto a la actividad de los microorganismos de los bosques de N. antarctica en su estado natural como así también bajo uso silvopastoril, a fin de poder detectar si este tipo de uso afecta a la actividad microbiana y por ende a la biología del suelo. Por otra parte, en el Sur de la provincia de Santa Cruz se encuentra el área ecológica denominada estepa magallánica seca, caracterizada como un ambiente de pastizales naturales de clima frío semi árido con fuertes vientos, cuya actividad principal es la producción del ganado ovino extensivo. Una herramienta a implementar para tratar de aumentar la productividad del sistema puede ser el agregado de fertilizantes o la implementación de alguna superficie bajo riego. En este contexto, el recientemente iniciado PI29/A-403 intenta conocer cómo es la biología natural de estos suelos en cuanto a carbono (C) y nitrógeno (N) en los microorganismos y su respuesta ante la implementación de distintas pautas de manejo como pueden ser el agregado de fertilizantes y riego en pos de querer aumentar la productividad del pastizal como alimento para el ganado.EEA Santa CruzFil: Gargaglione Verónica Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Gargaglione Verónica Beatriz. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.Fil: Gargaglione Verónica Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Birgi, Jorge Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Birgi, Jorge Alberto. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.Fil: Toledo, Santiago. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.Fil: Toledo, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. CIT Santa Cruz; Argentina.Fil: Toledo, Santiago: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Bahamonde, Héctor Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Bahamonde, Héctor Alejandro. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.Fil: Toledo, Guillermo. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.Fil: Monelos, Lucas H. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina

    Similar works