Adsorción de Hg y Cu por cáscara de Solanum tuberosum L. en agua de relave de la minería de la localidad de Secocha – Camaná – Arequipa

Abstract

Con la finalidad de amortiguar la contaminación causada por la minería y los metales que estos desechan a las cuencas y fuentes de agua, se investigó, la capacidad de biosorción de cobre y mercurio por cáscara de papa (Solanum tuberosum), se tomaron dos tipos de muestras una usando diluciones patrón en el laboratorio y la otra tomada del agua de relave minero de Secocha – Camaná – Arequipa; para la primera se realizaron tres tratamientos con cáscara de Solanum tuberosum con tratamiento de NaOH (adsorbente activado) previo y tres sin tratamiento químico (adsorbente sin activar); para ambos se tomaron en cuenta tres variables (pH, concentración de metal en ppm y peso del biosorbente) para identificar las variables optimas, por lo cual para Cu2+ se realizaron los tratamientos a 5, 6, 7, 8 y 9 de pH; 5,10,20,30,40 y 50 de concentración de Cu2+ (ppm), y 1,3,5,8,10g del adsorbente, resultando que la cáscara de Solanum tuberosum a un pH neutro, una concentración de Cu2+ de 50ppm, presenta el porcentaje de remoción y la capacidad de adsorción más alta, en cuanto al peso del bioadsorbente la mejor capacidad de adsorción es con cáscara sin activar a 1 g, el cual difiere con la cáscara activada debido a que esta presenta el mayor porcentaje de remoción utilizando el método de absorción atómica como método de lectura para el metal Cu2+. Los tratamientos para Hg2+ fueron, en número, los mismos, con variaciones en las variables, considerando un pH de 5, 7 y 9; a concentración de mercurio de 5, 8 y 10 (ppm) y 1, 5 y 10g del bioadsorbente, obteniendo que, la cáscara de Solanum tuberosum activada a un pH ácido de 5 y una concentración de Hg2+ del 10ppm, presenta un porcentaje de remoción y capacidad de adsorción más alto, y en cuanto al peso si hay una diferencia significativa en el adsorbente activado y sin activar, observando que el peso del adsorbente es proporcionalmente inverso a la capacidad de adsorción, es decir que para cáscara activada a 1 gramo de biosorbente presenta la mayor capacidad de adsorción y a 10 gramos el mayor porcentaje de remoción. Por otro lado para el segundo tipo de muestra, se realizó un tratamiento por metal, con 3 repeticiones, usando el bioadsorbente (cáscara de Solanum tuberosum) activado y utilizando para este un tratamiento con ditizona y el equipo de espectrofotometría para las mediciones de Hg2+, por lo cual para Cu2+ se obtuvieron datos de la concentración inicial y final, mediante adsorción atómica, resultando 1ppm y 0ppm de concentración de cobre respectivamente según el análisis estadístico ANOVA, por otro lado para Hg2+ se utilizó el mismo adsorbente en mención, usando el método de la ditizona, cuantificando 115ppm antes del tratamiento con el adsorbente activado y 59.67ppm despúes del tratamiento según el mismo análisis estadístico que Cu2+. Por todo esto, la cáscara de Solanum tuberosum adsorbió un 100% de Cu y un 48% de Hg2+. De esta manera se demuestra que la cáscara de Solanum tuberosum activado y no activado es capaz de adsorber metales como Hg2+ y Cu2+ siendo un buen adsorbente destacando entre estos dos el adsorbente activado que puede ser usado en procesos de bioremediación de cuencas contaminadas con metales pesados

    Similar works