Entendiendo la economía circular desde una visión ecuatoriana y latinoamericana

Abstract

Esta investigación pretende entender a la Economía Circular (EC) dentro del contexto y visión de Ecuador, así como otros países latinoamericanos que tienen estructuras económicas y culturales singulares, intentando reforzar con elementos propios un proceso de desarrollo sostenible de largo plazo que podría venir de la mano de una aplicación real de los principios de la EC. La ausencia en la mayoría de las definiciones propuestas de una vinculación clara entre el concepto de EC, con el desarrollo sostenible y la también reducida articulación de las propuestas de la EC con modelos económicos que analicen la conducta de los consumidores y las firmas, hacen aún más necesario el reforzamiento y consolidación del entendimiento de la EC con los aportes que en temas de sostenibilidad y modelación económica se puede dar desde una visión ecuatoriana y Latinoamericana. La incorporación de los principios de la bioeconomía circular y la economía del comportamiento pueden aportar luces al mejor entendimiento de la EC en estos países, dando mayor cuerpo a la idea de sostenibilidad. La metodología de investigación utilizada en este trabajo es de tipo cualitativa con la aplicación de un método exploratorio descriptivo con un enfoque deductivo.This research aims to understand the Circular Economy (CE) under the context and vision of Ecuador, as well as other Latin American countries with their own economic and cultural structures, trying to enhance with their own characteristics, a long-term development process that could go hand and hand with a real application of CE principles. The lack of a clear link between the CE concept, a sustainable development, and the short group of the CE ideas with economic modeling that analyzes the behavior of consumers and firms. Making it even more important to reinforce and consolidate the understanding of the CE on sustainability topics and economic modeling that can be made from an Ecuadorian and Latin American point of view. The incorporation of the circular bioeconomy and behavioral economics principles can throw some light on the understanding of the CE in these countries and making the idea of sustainability a little bit more robust. The research methodology used in this paper is of a qualitative type using an exploratory descriptive design with a deductive approach

    Similar works