Las loot boxes como modelo de monetización predatoria dentro de los videojuegos: aproximación psicoeducativa

Abstract

Information and communication technologies (ICT) have become an essential part of our daily life. However, their benefits have been faded by the inherent risks of the virtual space. One of the elements that have arisen more attention is online gambling. Even though gambling is regulated and limited to adults, new dynamics aiming to overcome these restrictions have emerged by placing chance mechanics in products targeted to youth, as it is the case of loot boxes. Loot boxes are virtual chests containing random and undisclosed items that players can open following its purchase with real or in-game currencies. Being compared with slots, these mechanisms have been associated with problematic gaming and gambling. However, loot boxes are not considered a game of luck by Spanish regulations, thus placing children and adolescents in a situation of vulnerability. This study is conducted with the purpose of raising awareness of this phenomenon under a threefold perspective: descriptive, legal, and psychoeducational. In order to provide families and educators with tools to face problematic loot box consumption and to early identify risk situations, we propose –from the clinical and therapeutic practice– alarm signals and guidelines.Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) se han instaurado como un elemento fundamental en nuestro día a día. Sin embargo, sus beneficios se han visto empañados, con frecuencia, por los riesgos inherentes al espacio virtual. Uno de los elementos que más interés ha generado por sus implicaciones es el juego de azar online. A pesar de que su acceso se encuentra regulado, han surgido nuevas dinámicas que pretenden burlar estas restricciones emplazando mecánicas de azar en productos dirigidos a menores: hablamos de las loot boxes, un sistema de adquisición de artículos aleatorios –previo pago con dinero real– dentro de los videojuegos, cuyo funcionamiento ha sido equiparado al de las máquinas tragaperras. Aunque estas cajas se han relacionado con el consumo problemático de videojuegos y de otros juegos de azar, no se contemplan como tales en la Ley de regulación del juego en España, de manera que los menores se encuentran en una situación de desprotección ante esta problemática. Así, con el fin de visibilizar esta casuística y dotar a familias y educadores de herramientas, en el presente trabajo se aborda este fenómeno desde un triple enfoque: descriptivo, jurídico y psicoeducativo. Se proponen, desde la experiencia terapéutica y asistencial, señales de alarma con las que poder identificar un consumo de riesgo de loot boxes, así como pautas de actuación para familias y profesorado

    Similar works