Análisis comparativo de nuevas canteras en proceso inicial de explotación elaborando concreto con cemento Tipo IP, Tipo I y Tipo HE para f’c = 210 kgf/cm2, para TMN ½” y ¾” en la ciudad de Arequipa

Abstract

En la presente investigación, se estudió la calidad de los agregados de TMN ½” y ¾” de las nuevas canteras en proceso inicial de explotación en la ciudad de Arequipa, “Franed” y “Quillacona”, mediante sus propiedades físicas, químicas y mecánicas verificando si cumplen o no los requerimientos de la norma NTP 400.037 “Agregados para el concreto” y se comparó con los resultados de la cantera “La Poderosa” que se caracteriza por tener agregados de excelente calidad. Luego, se analizó el comportamiento de los agregados en la elaboración de concretos de f’c = 210 kgf/cm2, diseñados con y sin factor de seguridad por no contar con una base de datos de estas canteras, variando el tipo de cemento con el fin de tener un mejor análisis comparativo del concreto, verificando así, la calidad de estos, mediante sus propiedades en estado fresco y endurecido, comparando el desarrollo de sus resistencias a 1, 3, 7, 14 y 28 días del concreto convencional usando cemento Mishky y Yura tipo IP y concreto de resistencias altas a edades tempranas usando cemento Wari tipo I y Yura tipo HE. Los resultados indican que los agregados finos y gruesos de la nueva cantera Franed, son de buena calidad, muy a pesar de no cumplir con la granulometría del agregado grueso que se sale de los límites establecidos, porque la norma indica que, en caso de no cumplir con los requerimientos, se debe comprobar la calidad del concreto que producen para ser usados en construcción y siendo de satisfacción de ambas partes interesadas. Es por ello que, al analizar los concretos elaborados con este agregado dieron de buena calidad, teniendo un comportamiento similar a los resultados de la cantera La Poderosa. Por otro lado, el agregado fino de la nueva cantera Quillacona, no cumplieron con varios requisitos de calidad que establece la norma, siendo de mala calidad y se vio reflejado en las propiedades del concreto. Sin embargo, el agregado grueso es de buena calidad, porque a pesar de no cumplir con la granulometría que se sale de los límites establecidos, sí llegaron a la resistencia deseada, siendo el que menor desempeño tuvo entre las 3 canteras. Finalmente, se realizó el análisis de precios unitarios y costo-beneficio para cada cantera, tipo de cemento y TMN de ½’’ y ¾’’. Se concluyó que los precios unitarios que mayor costo genera por m3 es La Poderosa, seguida de Quillacona y Franed. En concretos convencionales, los elaborados con cemento “Mishky IP” costaron menos que con “Yura IP” y en concretos de resistencias altas a edades tempranas con cemento “Wari I” costaron menos que con Yura HE. Además, la cantera con mejor costo-beneficio fue Franed.Tesi

    Similar works