Neepoaba Jaradedekarruru : Kira Jipa Nureawera

Abstract

RESUMEN: El principio del respeto y la ritualidad encarna el cosmos, el mundo, la naturaleza y a los hombres. La ritualidad constituye el saludo, el permiso de acción y respeto a la Ñuke Mapu, a la Pachamama, al reconocerse como hijos de la madre naturaleza. Busca bienestar de la comunidad mediante el entendimiento y la comunión con las leyes cósmicas. El hombre indígena arraigado a la tierra, debe en reciprocidad agradecer, saludar al cosmos, al mundo y la naturaleza a través de sus rituales, en sus propios espacios de encuentros no solo con los otros hombres, sino con la naturaleza y sus propias deidades (Gavilán Pinto, 2011, pág. 30). Los pueblos indígenas hablan de pensamiento integral porque todo está conectado entre sí, el cosmos, la Madre Tierra, el ser humano, la espiritualidad, por ende esta forma de ver el mundo nos invita a la armonía entre todas estas fuerzas. Por ello no solo se puede hablar de convivencia sin incluir a los niños y niñas, sin hablar de la convivencia entre la naturaleza, de la armonía entre nosotros y ella. Máxime hoy, que la humanidad ha perdido el horizonte y el respeto hasta por sus propios hijos, es hora que todos los seres humanos nos detengamos en el camino de la vida, reflexionemos, cambiemos nuestros pensamientos, nuestras actuaciones con respecto a nuestro comportamiento, nuestras relaciones con el otro y con la naturaleza. En la actualidad todos los grupos humanos han estado en el discurso de la tolerancia, la convivencia, el respeto a la diferencia, la inclusión, entre otras categorías que promueven la armonía entre las personas y la naturaleza. Por lo tanto, es muy importante que todos y todas puedan aportar para mejorar un poco el entendimiento, el equilibrio entre los seres humanos y la Madre Tierra. Es importante la armonía en el lugar donde se está tejiendo un proceso de enseñanza y aprendizaje con los niños y las niñas, con los sabios de la comunidad, con nuestros líderes, con la misma Madre Tierra, además de ser el lugar más importante para hablar y poner en práctica todos los saberes que nos conlleven a vivir bien con el otro, con los otros, es el espacio de la comunidad y la escuela misma. Por lo anterior este proyecto de investigación invita a caminar juntos por la historia del Resguardo indígena Bernardino Panchí, por la historia del pueblo Chamí para que nos oriente a descubrir, recrear y fortalecer los tejidos de hermandad teniendo en cuenta el respeto por la diferencia desde el Neepoa como una práctica ancestral para la formación en valores de los niños y niñas. El tejido de investigación de los saberes Chamí para fortalecer la convivencia de los niños y niñas en el Centro Educativo inicia con la descripción mi historia de vida que a su vez se entrelaza a la historia y el contexto actual del Resguardo indígena Bernardino Panchí ubicado en el Municipio de Pueblorrico del Departamento de Antioquía, da a conocer de manera general las problemáticas, los aciertos políticos organizativos y sociales de la comunidad. A través de estos se va tejiendo la problemática de relacionamiento de las familias, de los niños y niñas en el contexto comunitario, escolar, convirtiéndose en la pregunta de investigación y los propósitos que se trazó para reflexionar y recrear una propuesta. Doy reconocimientos conceptuales sobre los cuales se fue construyendo el proyecto de investigación teniendo en cuenta las categorías de convivencia escolar dadas desde otras miradas, de cómo o dónde encontramos nuestra propia formación en valores y respeto desde los saberes propios de los pueblos indígenas de Latinoamérica hasta los valores en nuestra Cultura del Pueblo Chamí enfocándome y profundizando los saberes propios que se forman desde el Neepoa, su valor y su significado. El recorrido metodológico para la construcción de este proyecto de investigación desde los saberes de Pueblo Chamí para el fortalecimiento de las relaciones y la convivencia en la comunidad y el Centro Educativo Rural Indígena La Unión del municipio de Pueblorrico, Resguardo Bernardino Panchí, lo pueden encontrar en este tejido, las voces de nuestras abuelas, niños, niñas, sabios y Jaibaná, quienes fueron principales fuentes de investigación. Las reflexiones y las conclusiones que se fueron hilando a medida que fui tratando de dar respuestas a mi pregunta de investigación, siempre estuvieron acompañados desde diferentes miradas, las abuelas nos acompañaron desde un principio con sus historias, los sabios y los Jaibaná fueron fuente importante en el proceso, los niños y niñas del centro educativo siempre estuvieron muy receptivos

    Similar works