Research in the Bioarchaeology Laboratory in the International Institute for Prehistoric Research (IIIPC) - University of Cantabria

Abstract

RESUMEN: Cantabria se caracteriza por ser una región especialmente rica en yacimientos de época prehistórica. En ellos, se han podido recuperar múltiples evidencias que, con la aplicación de las técnicas metodológicas adecuadas, permiten reconstruir los modos de vida de los grupos humanos del pasado, la explotación que realizaban del medio, su tipo de dieta, su movilidad, así como el tipo de clima y medioambiente en que habitaron, entre otros aspectos. Una de las líneas de investigación más novedosas desarrollada en la región es la Bioarqueología, entendida como el estudio y análisis de restos biológicos procedentes de yacimientos arqueológicos. En este artículo se muestran las diferentes colecciones de referencia de materiales bioarqueológicos que alberga el Laboratorio de Bioarqueología del Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria (Universidad de Cantabria), así como las investigaciones desarrolladas en dicha institución sobre esta temática en los últimos años.ABSTRACT: Cantabria is a region characterised as especially rich in prehistoric archaeological sites. These sites can be investigated using stateof- the art methodologies, making it possible to reconstruct the way of life of humans in the past, answering questions about diet and mobility, and what the climate and environment was like, amongst other things. One of these newly-developed lines of research in the region is bioarchaeology, which is the study and analysis of biological remains recovered from archaeological sites. This article introduces the different bioarchaeological reference collection materials housed in the Bioarchaeology Laboratory at the International Institute of Prehistoric Research in Cantabria (University of Cantabria), as well as the bioarchaeological research that has been carried out within the institution in the last few years.La investigación llevada a cabo por el grupo de investigadores del Laboratorio de Bioarqueología ha sido posible gracias a diversas fuentes de financiación españolas y europeas. En primer lugar, a título personal señalar las siguientes ayudas: Programa Ramon y Cajal a ABMA (RYC-2011-00695), Programa Juan de la Cierva a IGZ (JCI-2012-12094) y DCS (IJCI- 2014-20590), Marie Skłodowska-Curie Individual Fellowship a JJ (H2020-MSCA-IF-2014-Ref. 656122), Becas Predoctorales FPI a JMG (BES-2013-063309) y RSR (BES-2014-070075), AH (BES-2015-075176), Predoctorales UC a ILD y AGE y Técnicos de Apoyo I+D a LAP (PTA2013-8401-I). En segundo lugar, parte de estas investigaciones forma o ha formado parte de los siguientes proyectos de investigación financiados por la Comisión Europea (FP7-PEOPLE- 2012-CIG (322112), la British Academy y The Royal Society (Newton International Fellowship NF100413), y el Ministerio de Economía y Competitividad de España (HAR2008-06477-C03-00/HIST; HAR2010- 22115-C02-01; HAR2011-29907-C03-00; HAR2012- 33956; HAR2013-46802-P; HAR2014-51830-P). Por último, queremos agradecer el acceso a los fondos de museos como los depositados en el Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria (MUPAC), el Museo de Altamira, Centro de Patrimonio Cultural Mueble de Gipuzkoa (Gordailua), Museo Arqueológico de Asturias, Grupo de Ingeniería Fotónica de la Universidad de Cantabria, Laboratorio de la División de Ciencia e Ingeniería de los Materiales de la Universidad de Cantabria (LADICIM) e Instituto de Biomedicina y Biotecnología de Cantabria

    Similar works