44 research outputs found
“HEMORRAGIA OBSTETRICA Y MANEJO QUIRURGICO MAS FRECUENTE EN EL HOSPITAL GENERAL DE TLALNEPANTLA VALLE CEYLAN DEL 1º DE JUNIO DEL 2011 AL 31 DE JULIO DEL 2013”
“MORBILIDAD Y MORTALIDAD EN HEMORRAGIA OBSTÉTRICA EN EL HOSPITAL DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA, INSTITUTO MATERNO INFANTIL DEL ESTADO DE MÉXICO, IMIEM, EN EL PERIODO COMPRENDIDO DEL 01 DE JULIO 2011 AL 01 DE AGOSTO 2012”
INTRODUCCIÓN: La mortalidad materna es uno de los indicadores más sensibles
de las condiciones de salud de la población femenina en edad reproductiva. El
embarazo a edades más avanzadas y el aumento en la frecuencia de nacimiento
por cesárea, pueden incrementar la incidencia de patologías asociadas a
hemorragia obstétrica.
OBJETIVO: Determinar la morbilidad y mortalidad de Hemorragia obstétrica en el
Hospital de Ginecología y Obstetricia del IMIEM del 1° de Julio del 2011 al 1° de
Agosto del 2012.
MÉTODO: En el presente estudio se ingresó a pacientes que presentaron
hemorragia obstétrica durante el evento obstétrico, ya sea resolución vía vaginal o
cesárea. Valorando edad materna, factores de riesgo, edad gestacional y cantidad
de sangrado, entre otros. Se diseñó una hoja específica recolectora de datos para
el estudio, con respuestas codificadas para la posterior captura en la base de
datos.
RESULTADOS: Se encontró un total de 100 pacientes del Hospital de
Ginecología y Obstetricia, IMIEM que presentaron como complicación Hemorragia
obstétrica, siendo los principales factores de riesgo factores maternos como la
multiparidad (16%) cesarea previa (9%) preeclampsia (8%) ruptura prematura de
membranas (4%) y el grupo de edad de mayor presentación fue entre 20 y 29
años (53%
Implementación y evaluación de kits quirúrgicos para la optimización de los dispositivos médicos en el Centro Obstétrico del Hospital Jorge Voto Bernales en el periodo 2018 al 2019
Durante los últimos años la seguridad y atención a los pacientes a llegado a ser un factor
primordial en las prestaciones de servicio de salud pública y privada, además del continuo
uso de los dispositivos médicos en diversas áreas de atención. La presente investigación
tuvo como objetivo implementar los kits quirúrgicos como dispositivos médicos en el
Centro Obstétrico del Hospital Jorge Voto Bernales – ESSALUD. La investigación es de
tipo aplicada, con diseño de investigación no experimental, descriptivo, transversal
observacional, retrospectivo; se desarrolló Centro Obstétrico del Hospital Jorge Voto
Bernales evaluando y recopilando información de manera retrospectiva desde junio del
2018 a junio del 2019, Entre los resultados más representativos se mostros la reducción
de los ítems que constituyen los dispositivos médicos que conforman los Kits
implementados, tanto para el Kit 1, Kit 2 y Kit 3, a pesar que existió un aumento en el
número de partos u atenciones en el servicio obstétrico, comparando el gasto de los
dispositivos médicos de 55675, 51687, 44104 y 45632 para los meses del Junio del año
2016, 2017, 2018 y 2019, respectivamente. Además, se implementó el sistema de
devoluciones de dispositivos médicos menores al 1% respecto al gasto mensual, teniendo
un valor máximo de 0.78% y un valor mínimo 0.39%, esto se evidencia en un ahorro del
s/.6 659.90 en el periodo de recolección de datos. Se concluye que la implementación de
los Kits quirúrgicos en la farmacia de centro Obstétrico es efectiva, destacando la
valorización de las hojas terapéuticas realizando un uso racional de los dispositivos
médicos
Indicaciones de césarea en el Hospital Militar Escuela Dr. Alejandro Dávila Bolaños en el periodo Abril a Diciembre 2014
Indicaciones de Cesárea en el Hospital Militar Escuela Dr. Alejandro Davilas Bolaños en el periodo abril a diciembre 2014 OBJETIVO: Describir las principales indicaciones y el porcentaje de cesárea realizadas en el Hospital Escuela Dr. Alejandro Dávila Bolaños en el periodo comprendido de abril a diciembre del 2014 Tipo de diseño: Descriptivo de corte transversal La indicación más frecuente fue cesárea por cesárea anterior (361)(50.2%), seguido de variación de la FCF y preeclampsia (42 casos, 5.8% para cada uno), oligoamnios 39(5.4%), taquicardia fetal 31(4.3%), pélvico 24(3.3%),NST no reactivo 23(3.2%), SFA 22(3.1%), gemelar 19(2.6%), Trabajo de parto detenido 18(2.5%), macrosomía 17((2.4%), DCP 15(2.1%), bradicardia 14(1.9%), distocia funicular 11(1.5%), Riesgo de pérdida de bienestar fetal 10(1.4%), expulsivo prolongado 8(1.1%), condilomatosis 8(1.1%), Placenta previa 6(0.8%), transverso 8(1.1%), inducción falllida 5(0.7%), miomatosis uterina 4(0.6%), post-término 3(0.4%), pretérmino 3(0.4%), antecedente de IVPH 3(0.4%), RPM 4(0.6%), DPPNI 2(0.3%),FCF en límite inferior 2(0.3%),fractura de pelvis 2(0.3%), polihidramnios 2(0.3%), HELLP 2(0.3%), variedad distósica 2(0.3%), distocia cervical 2(0.3%), corioamnionitis 2(0.3%), (epilepsia 1(0.1%), Wolf-Parkinson-White 1(0.1%), conización cervical 1(0.1%), distocia de partes blandas 1(0.1%)
Se evaluaron un total de 1217 pacientes a quienes se les atendió el parto en el Hospital militar entre abril y diciembre del 2014; 498 partos y 719 cesáreas. El índice de cesárea calculado para el periodo del estudio es de 59.07%.
En general el promedio de edad de las pacientes fue de 28.3 años, para las pacientes cuyo nacimiento fue vía parto el promedio de edad fue del 27.8 años, mientras que para los nacimientos por cesárea el promedio fue de 28.8 año
Evaluación del proceso de recuperación inmediata en post cesárea de emergencia en la Clínica Jesús de Nazareth, enero - diciembre 2011
La cesárea es uno de los procedimientos más utilizados desde la antigüedad, con el transcurso del tiempo ha ido evolucionado las tácticas quirúrgicas, procedimientos anestésicos, cuidados preoperatorios, trans-operatorios y post operatorios, en la Clínica Jesús de Nazareth de la Ciudad de Guayaquil, se ha observado un incremento de esta cirugía en los últimos tres años. La frecuencia con la que se observan complicaciones asociadas transcurre durante la trans y la post-cirugías en las pacientes que fueron cesareadas. Es por estos motivos lo que llevo a realizar la investigación en la cual determinamos las diferentes características, causas y factores que están incidiendo para la presentación de complicaciones que se presentan en dicho proceso, como parte de la metodología de trabajo se utilizó como técnica un recolector de datos de la historia clínica aplicada a las pacientes como parte del proceder que se utiliza en dichos casos y se efectuó una entrevista al personal especializado. Como resultados relevantes obtuvimos que uno de los mayores porcentajes en cuanto a desarrollo del embarazo indica que el 75,61% corresponde a pacientes con un embarazo a termino indicándonos esto que la práctica de cesárea es un procedimiento mal utilizado, predominando las edades de 20 a 35 años, con una instrucción de primaria concluida. Entre los factores que se han presentado están que las ´pacientes han tenido un embarazo primigesta con pocos controles prenatales, lo que conllevo a las complicaciones al momento de la cesárea y por lo consiguiente al proceso de recuperación. Es por esta razón que tenemos como conclusión general el que muchos profesionales de la salud están desarrollando este tipo de cirugía sin ser necesario.Caesarean section is one of the most widely used since ancient times, over time procedures has evolved surgical tactics, anesthetic procedures, preoperative care, trans-operative and post-operative, in Jesus Clinic Nazareth City of Guayaquil, there has been an increase in this surgery in the last three years. The frequency with which elapses associated complications observed during the trans and post-surgery in patients who were cesarean section. It is for these reasons what I have to do the research in which we determine the different characteristics, causes and factors that are influencing for submission of complications that occur in this process, as part of the working methodology was used as technique a collector clinical data history applied to patients as part of the procedure used in such cases and an interview was conducted by specialized personnel. As relevant results we obtained one of the highest percentages in terms of development of pregnancy indicates that 75.61% are patients with a pregnancy to term indicating that the practice of cesarean section is a procedure misused, predominating the ages of 20 to 35 years with a primary statement concluded. Among the factors that have been presented are the'pacientes have had a first pregnancy prenatal pregnancy with few controls, which led to complications at the time of cesarean section and so therefore the recovery process. It is for this reason that we as a general conclusion that many health professionals are developing this type of surgery without being necessary.Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Graduado
Comportamiento epidemiologico de la operacion histectomia obstetrica en el Hospital Aleman Nicaragüense, Managua Enero 2013-Diciembre 2014
El objetivo de este estudio fue describir el comportamiento epidemiológico de la histerectomía obstétrica en hospital alemán nicaragüense, enero 2013 a diciembre 2014. El estudio Fue de corte transversal Descriptivo retrospectivo. La población fueron todas las pacientes a las cuales se les realizo histerectomía en periodo de estudio.
La fuente de información fueron los expedientes clínicos. Se usó el software SPSS versión 18.0. Se solicitó permiso a la dirección del hospital para el acceso de los expedientes y de otras estadísticas. Además, se aseguró el anonimato y confidencialidad de la información. La mayoría de pacientes tenían entre 20-34 años, urbanos, multigestas, embarazos a término y CPN insuficiente. Más del 50% tenían una cesárea anterior. La principal indicación de la histerectomía obstétrica en el presente estudio fueron la hemorragia postparto (atonía uterina) con el 56%, seguido de la Endomiometritis en un 20% y el acretismo placentario con un 13%. En cuanto a la vía de terminación del embarazo el 80% fueron cesáreas, y 20% partos vaginales. De las cuales el 51% fueron cesáreas de emergencias. El 93.2 % de las pacientes fueron remitidas a un servicio de cuidados intensivos y 2 de las pacientes fallecieron por diversas causas en su estancia. En 28,8 % se presentaron complicaciones post histerectomía de las cuales la más frecuente fue la anemia, y el shock. y un 76,3% de las pacientes requirió transfusión de glóbulos rojos. Se recomienda Insistir en la captación precoz al control prenatal, disminuir el índice de cesárea a nivel hospitalario, y promover la aplicación de protocolos de manejo de hemorragia post parto, orientados al manejo conservador, tales como ligadura de las hipogástricas, sutura de B-Lynch y embolización arterial selectiva. Palabras claves: histerectomía obstétrica, indicaciones, complicacione
Prevalencia de parto por cesárea en el Centro Medico Naval “CMST” en el periodo julio 2014 - julio 2015
Objetivo: Determinar la Prevalencia de parto por cesárea en el Centro Medico Naval “CMST” en el periodo julio 2014 - julio 2015
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo de corte transversal; en el Centro Medico Naval “CMST” en el periodo de Julio 2014 – Julio 2015. Se incluyeron la totalidad de los nacimientos durante el periodo de estudio. Los datos fueron recolectados del libro de partos, libro de sala de operaciones y base de datos estadísticos del Departamento de Gíneco-Obstetricia.
Resultados: La prevalencia de partos por cesárea fue de 53.37%. El tipo de cesárea, más frecuente, según el antecedente obstétrico fue la Primaria con un 56.96%.El grupo etario en el que predominaron las cesáreas fue el de 20 a 34 años con el 78.85%. Las Principales indicaciones fueron Cesárea anterior con 41.14%, Falta de progresión de trabajo de parto con 12.02% y Macrosomía Fetal con 8.23%.
Conclusiones: El estudio revela una frecuencia elevada de cesáreas que supera ampliamente al 15 % recomendada por la OMS. Una alta frecuencia de Cesáreas realizadas por primera vez y un alto índice de indicación de cesárea por cesárea anterior, lo cual contribuye a que la tendencia de que las tasas de cesárea sigan aumentando con el paso de los años.CENTRO MEDICO NAVAL “CMST”Tesi
Factores asociados a complicaciones postoperatorias en pacientes sometidas a cesáreas, atendidas en el Hospital Iquitos “Cesar Garayar García”, durante el periodo julio 2017 - junio 2018
Durante muchos siglos, la cesárea ha conllevado una alta mortalidad materna. Actualmente, y gracias a los avances que ocurrieron a finales de siglo XIX y principios de XX con la utilización de la anestesia, la cuidadosa asepsia en el acto quirúrgico y el descubrimiento de los antibióticos, la morbimortalidad materna ha disminuido notoriamente. el uso de la cesárea como la solución universal a todos los problemas obstétricos ha extendido una falsa sensación de que la cesárea, sobre todo si se hace de forma programada, es un procedimiento seguro, y así las tasas de cesárea no ha dejado de aumentar en todo el mundo. La Organización Mundial de la Salud menciona que en ninguna región del mundo se justifica una incidencia de cesárea mayor del 15%; sin embargo, se ha incrementado su frecuencia en las tres últimas décadas. La alta frecuencia de cesáreas ya se considera un problema de salud pública mundial y se sospecha que esta situación se va a agravar en los siguientes años. La razón para este incremento es compleja y parece estar relacionada con seguridad que ofrece la operación cesárea, que ocasiona complacencia del médico y la paciente. Este aumento considerable en la práctica innecesaria de la operación cesárea, que ciertamente no es inocua y conlleva riesgos inherentes, quirúrgicos y anestésicos va de la mano con una mayor morbilidad y mortalidad materna, que generalmente no se asocia a beneficios cuantificables en el feto.
La cesárea es sin duda alguna una de las intervenciones quirúrgicas más importantes en la resolución de problemas obstétricos. Sin embargo, el aumento observado en su uso podría denotar un empleo, en ocasiones, no justificado médicamente. Este trabajo hace una revisión de las principales complicaciones de la cesárea y su efecto en la salud de la madre y sus hijos. Un objetivo adicional es resaltar la importancia de establecer protocolos clínicos que permitan distinguir claramente las situaciones en las cuales se justifica llevar a cabo una cesárea. La implementación de estas medidas permitiría disminuir el efecto que factores tales como: la preferencia del personal de salud o la demanda por parte de las usuarias, que no cuentan con información suficiente, tienen en el incremento de su utilización, así como disminuir la incidencia de aparición de complicaciones. (Justificación)Trabajo academic