27 research outputs found
Estudio del electromagnetismo en el rango de radiofrecuencia para las Ciencias de la Salud
El principal objetivo de este TFG será el de crear un nexo de unión entre la disciplina de Electromagnetismo, dentro de la Física, y el mundo de la Medicina. Se realizarán a lo largo del documento todos los pasos pertinentes para el estudio de la propagación de las ondas electromagnéticas en los tejidos biológicos, así como sus consecuencias en la salud humana. Para poder empezar con el análisis será necesaria una caracterización de las propiedades electromagnéticas de los tejidos, seguida de una modelización del cuerpo humano para conocer la estructura y disposición de los órganos dentro del cuerpo. Una vez conocida la morfología de los cuerpos a estudiar pasaremos a tratar las formas de simulación numérica básicas de los campos electromagnéticos en ellos. Como parte final del escrito y para terminar con el estudio general, trataremos uno de los temas que más conciernen a la hora de exponer humanos a estos campos: la dosimetría. Estableceremos los límites a estas radiaciones y estudiaremos la implantación de estos campos en nuestra vida cotidiana.The main objective of this TFG will be to create a link between the discipline of Electromagnetism, within Physics, and the world of Medicine. All the relevant steps for the study of the propagation of electromagnetic waves in biological tissues, as well as their consequences on human health, will be carried out throughout the document. In order to start with the analysis, a characterization of the electromagnetic properties of the tissues will be necessary, followed by a modelling of the human body to know the structure and arrangement of the organs within the body. Once the morphology of the bodies to be studied is known, we will proceed to deal with the basic numerical simulation forms of the electromagnetic fields in them. As a final part of the writing and to finish with the general study, we will deal with one of the topics that most concern when exposing humans to these fields: dosimetry. We will establish the limits to these radiations, and we will study the implantation of these fields in our daily lives.Grado en Físic
Propuesta curricular para la Licenciatura en Didáctica de la Física de la escuela de Física de la Universidad de Panamá
En este documento se presenta la propuesta curricular de licenciatura en Didáctica de la Física, que reemplaza a la Licenciatura en Docencia en Física. Además, proponemos aumentar el número de cursos del área de Física y que,
aquellos referentes al área de enseñanza tengan una orientación desde la Didáctica de la Física y no desde una pedagogía genérica. De esta forma, pasaríamos de un esquema formativo de un “docente genérico” a un “docente de la disciplina” (Física); eso significa ofrecer, al docente en formación, las posibilidades: de adquirir las herramientas conceptuales e instrumentales, tanto de la Física como de la ciencia didáctica y; la adquisición de las capacidades de aprender a aprender, de aprender a enseñar y de autorregulación, tal como lo exigen los paradigmas socio constructivistas actuales. Nuestra propuesta/investigación se esfuerza en tomar en cuenta el hecho real de que el docente de hoy día debe responder a las exigencias de un mundo globalizado y en permanentes cambios, donde la ciencia, la innovación y la tecnología juegan papeles relevantes. También toma en cuenta la historia, la cual revela los éxitos y los desaciertos de los diferentes programas desarrollados en la Escuela de Física, en materia de formación de profesores de Física en la Universidad de Panamá, así como los programas de algunas universidades extranjeras que tienen carreras de formación de docentes de Física. Además, se consultaron artículos de investigación a) en materia de currículo de carreras de formación de docentes en Física a nivel hispanoamericano, b) en enseñanza y en Didáctica de la Física dirigidas a conocer el desempeño y los perfiles tanto de los estudiantes en formación, como el de los docentes en ejercicio
Propuesta curricular para la Licenciatura en Didáctica de la Física de la escuela de Física de la Universidad de Panamá
En este documento se presenta la propuesta curricular de licenciatura en Didáctica de la Física, que reemplaza a la Licenciatura en Docencia en Física. Además, proponemos aumentar el número de cursos del área de Física y que,
aquellos referentes al área de enseñanza tengan una orientación desde la Didáctica de la Física y no desde una pedagogía genérica. De esta forma, pasaríamos de un esquema formativo de un “docente genérico” a un “docente de la disciplina” (Física); eso significa ofrecer, al docente en formación, las posibilidades: de adquirir las herramientas conceptuales e instrumentales, tanto de la Física como de la ciencia didáctica y; la adquisición de las capacidades de aprender a aprender, de aprender a enseñar y de autorregulación, tal como lo exigen los paradigmas socio constructivistas actuales. Nuestra propuesta/investigación se esfuerza en tomar en cuenta el hecho real de que el docente de hoy día debe responder a las exigencias de un mundo globalizado y en permanentes cambios, donde la ciencia, la innovación y la tecnología juegan papeles relevantes. También toma en cuenta la historia, la cual revela los éxitos y los desaciertos de los diferentes programas desarrollados en la Escuela de Física, en materia de formación de profesores de Física en la Universidad de Panamá, así como los programas de algunas universidades extranjeras que tienen carreras de formación de docentes de Física. Además, se consultaron artículos de investigación a) en materia de currículo de carreras de formación de docentes en Física a nivel hispanoamericano, b) en enseñanza y en Didáctica de la Física dirigidas a conocer el desempeño y los perfiles tanto de los estudiantes en formación, como el de los docentes en ejercicio
Diseño e implementación de una planta piloto automatizada de trituración de plástico de polietileno de baja densidad para la generación de materia prima de ladrillos ecológicos
El desarrollo de la planta piloto automatizada de trituración tiene el propósito de reciclar los residuos plásticos de polietileno de baja densidad (PEBD) obtenidos en el área de preparación de pasta (pulper’s) de una empresa papelera, con la finalidad de generar material plástico triturado apto para la fabricación de ladrillos ecológicos.
En el diseño del proyecto se analizaron los siguientes parámetros: el ángulo de filo de corte del sistema de cuchillas, la estructura física de la planta piloto, así como el rango de detección de los sensores, la capacidad de entradas y salidas analógicas/digitales, la transferencia de datos, la memoria de programa y la alimentación eléctrica del autómata programable. Una vez definidos los parámetros mencionados, se seleccionó el sistema de cuchillas (corte giratorio de acero AISI 1020), el motorreductor (0.3 kW de potencia), el sensor fotoeléctrico (rango de detección de 200 mm), el sensor inductivo (rango de detección de 15 mm) y el controlador lógico programable (PLC) (10 entradas digitales, 2 entradas analógicas-digitales, 8 salidas de relés, resolución de 10 bits e interfaz gráfica de usuario integrada).
El aporte de esta tesis yace en la reducción de volúmenes plásticos generados, que sirvan como materia prima de un nuevo producto de bajo costo y de gran utilidad en el área de la construcción, además, impulsa la economía circular de las empresas, contribuye al medio ambiente y crea nuevas fuentes de trabajo.TesisCampus Lima Centr
XIV Conference on Technology, Teaching and Learning of Electronics
Livro de atas da TAEE2020.A conferencia TAEE conhecerá na sua 14ª edição um momento histórico. Não só é a primeira vez que
a será organizada fora do território Espanhol, como terá lugar a verdadeiramente pioneira experiência
de realizar esta conferência num formato puramente virtual no Instituto Superior de Engenharia do
Porto.
Esta opção representa a solução possível para um evidente problema mundial, que surgiu de forma
repentina durante a preparação desta edição. Optamos por aplicar a típica abordagem de engenharia,
instintivamente encarando este novo problema como uma verdadeira oportunidade, e aproveitando as
limitações impostas para experimentar novas soluções para novas questões.
Tentamos criar uma TAEE diferente, não melhor nem pior, mas indo buscar proveitos às tecnologias
de comunicação emergentes de forma a criar e dinamizar um evento onde não estaremos fisicamente
juntos, mas poderemos comunicar e conviver de forma virtual. A grande motivação da TAEE será
sempre os visíveis entrosamentos, dedicação e motivação da comunidade e serão estes fatores que
permitirão o sucesso nesta nova forma de estarmos e trabalharmos juntos, mas à distância.info:eu-repo/semantics/publishedVersio
Desarrollo y optimización de técnicas de micrograbado para su aplicación en óptica integrada y en microfluidica bioanalítica
La investigación llevada a cabo durante la realización de esta tesis doctoral tiene su origen en la colaboración científica que se inició en 2004 entre los Laboratorio de Óptica Integrada (LOI) y de Inmunoelectroanalisis (LI).El LOI y el LI pertenecen a los departamentos de Física Aplicada y de Física y Química Analítica de la Universidad de Oviedo, respectivamente. Esta colaboración comenzó cuando el LI sugirió fabricación de microcanales grabados en sustratos vítreos, utilizando el sistema de litografía láser, para su aplicación en microchips de electroforesis capilar (MEC). La calidad de estos microcanales juega un papel esencial en la eficiencia de los biosensores basados en MEC. Esta colaboración se extendió posteriormente a otros aspectos del desarrollo y optimización de los MECs. Además, también permitió al LOI adquirir conocimientos y experiencia en el mundo de los biosensores ópticos, que requieren la combinación de tres disciplinas diferentes: óptica integrada, microfluídica y sistemas electroquímicos. El trabajo científico presentado en esta tesis ha perseguido el objetivo principal de establecer y desarrollar nuevos protocolos y procedimientos orientados al diseño, fabricación y optimización de técnicas de micrograbado para su aplicación en óptica integrada y en microfluídica analítica. A lo largo de la investigación, este objetivo principal a dado lugar a los siguientes objetivos específicos: a) Determinación del índice de refracción y el espesor de microcapas poliméricas. b)Fabricación de microcanales en el polímero PDMS. c)Diseño y fabricación de nuevas guías ópticas canal poliméricos embebidas en vidrio (GOCPEV). Propuesta de un biosensor óptico por interferometría MachW Zehnder (IMZ) fabricado con este tipo de guías ópticas y con la incorporación de microcanales poliméricos. d) Fabricación de microelectrodos de carbono para detección electroquímica para su aplicación en MEC
Memorias de los Proyectos de Innovación Docente: Año 2016-2017
Los Proyectos de Innovación Docente de la Universidad de Valladolid reflejan la mejora en la docencia universitaria. Estos proyectos nos permiten visibilizar el mapa de acciones que en la Universidad de Valladolid se están llevando a cabo (individuales o colectivas) para la mejora de la calidad docente, apostando en última instancia por mejorar el aprendizaje de los estudiantes de las diferentes titulaciones de dicha universidad
Libro de actas del XXVI Congreso Universitario de Innovación Educativa En las Enseñanzas Técnicas, 25-27 de junio de 2018, Escuela Politécnica de Ingeniería de Gijón, Universidad de Oviedo
Congreso Universitario de Innovación Educativa En las Enseñanzas Técnicas, CUIEET (26º. 2018. Gijón
Secuencia didáctica para la enseñanza de las cónicas desde lo puntual y lo global integrando un ambiente de geometría dinámica
Se presentará un informe de investigación realizado en un curso de Geometría Analítica con 25 estudiantes del programa de estudios de Licenciatura en Matemáticas, en la Universidad de Nariño. En esta investigación se diseñó una secuencia didáctica para el aprendizaje de las cónicas (parábola, elipse e hipérbola) vistas como lugares geométricos y mediados con el Ambiente de Geometría Dinámica (AGD) Cabri Géomètre II Plus. Para el marco teórico, se tuvieron en cuenta tres dimensiones: la histórico-epistemológica, la cognitiva y la didáctica.
Con la primera dimensión se encontraron los diversos significados, naturaleza y características de las cónicas desde la perspectiva de lugar geométrico, en tres períodos de tiempo. Con la cognitiva, lo global y puntualde los objetos matemáticos. Asimismo, las concepciones, dificultades y obstáculos de los estudiantes acerca de
la noción de lugar geométrico en el aprendizaje de las cónicas. También se revisó la visualización matemática en un AGD, el papel de las representaciones matemáticas ejecutables y dinámicas para la comprensión de las cónicas y las construcciones geométricas como entrada necesaria en los AGD que actuó como mediador (Moreno & Hegedus, 2009). Y con la didáctica, se tuvo en cuenta un análisis de libros de texto (Fernández & Mejía, 2010) sobre las cónicas en la Educación Superior, la teoría de las situaciones didácticas (TSD) (Brousseau, 2007), los AGD como medio organizador de la interacción con el saber matemático. Asimismo, se tuvo en cuenta la tipología de tareas en AGD (Laborde, 2008) para gestionar las clases de Geometría Analítica
