6 research outputs found

    Nuevas adquisiciones de la Biblioteca del Hospital Real

    No full text
    Prólogo: María Dolores Suárez Ortega. Colaboradores: Antonia Colino Nieto, Antonio Sierra Palacios, Montserrat Pretel Soto, Mª Gracia Marín Martín, Juan Carlos Herrera Torres. Reproducciones digitales: Antonio Ruiz Martínez.Catálogo de la exposición celebrada del 29 de octubre al 18 de diciembre de 2014 en la Biblioteca del Hospital Real de Granada

    Biblioteca Universitaria. Fondos históricos y colecciones especiales

    No full text
    La biblioteca universitaria de Granada alberga en la biblioteca del Hospital Real el fondo bibliográfico histórico de la Universidad. Esta colección bibliográfica consta de unos 2.000 manuscritos, 62 incunables, 70 “postincunables” y cerca de 42.000 obras impresas fechadas entre los siglos XVI y XIX. Aloja también una pequeña colección de grabados sueltos, carteles y material cartográfico variado, principalmente de Granada y su provincia. Esta importante colección histórica se ha conformado a lo largo de la historia de la propia universidad. Gran parte de sus fondos proceden de la colección perteneciente a los colegios jesuitas de la ciudad, que fueron cerrados por orden del rey Carlos III en 1767, cuando se decretó la expulsión de los miembros de la Compañía de Jesús. Ya en el siglo XIX, la desamortización conventual ordenada por el ministro Mendizábal hizo llegar a la Biblioteca Universitaria numerosas obras de las bibliotecas monásticas y conventuales de Granada y su provincia. En los siglos XX y XXI, el incremento de la colección se ha producido gracias a donaciones de particulares o de institucionales culturales y por la adquisición de ejemplares relacionados con la historia de la ciudad y de la Universidad, seleccionados por el personal de la propia biblioteca. Junto con este esfuerzo por parte de la institución universitaria para acrecentar la colección, hay que señalar además el compromiso por difundir su rico patrimonio bibliográfico. Esto se ha venido realizando a través de la digitalización de los documentos más valiosos, alcanzando la cifra de más de 15.000 obras digitalizadas, a texto completo y accesibles, bien a través del catálogo on line o del repositorio institucional DIGIBUG. Además, se han realizado numerosas exposiciones bibliográficas con los fondos atesorados en los últimos 10 años, que buscan 10 acercar el contenido de esta colección al gran público. Las colecciones más importantes de la biblioteca son las procedentes del Colegio de San Pablo de la Compañía de Jesús, entre las que destaca la “colección Montenegro”, no solo por el número de impresos (3.432), sino también por el contenido de estos, muchos de tema local, en su mayoría impresos menores entre los que destacan los sermones, relaciones de sucesos, documentos ocasionales, pero fundamentales para el conocimiento del contexto sociocultural de la época en que surgen. Le sigue en número la colección correspondiente al Colegio Mayor de Santa Catalina, este fondo constituye el núcleo primigenio de la Universidad, puesto que está unido a ésta desde su fundación. En cuanto a los legados personales e institucionales destacan los de Juan Facundo Riaño, Pascual de Gayangos, los del Ducado de Osuna, del doctor Agatángelo Soler y el profesor Emilio Orozco Díaz. Las piezas más representativas de este tesoro del patrimonio bibliográfico de la Universidad de Granada, distribuidas por siglos, desde el siglo XV, son las reseñadas a continuación

    Caelum et terra

    No full text
    Catálogo de la exposición bibliográfica realizada en conmemoración del "Año de la Astronomía" en la Biblioteca del Hospital Real del 1 de octubre al 30 de noviembre de 2009. Las obras pertenecen en su totalidad a la Universidad de Granada, abarcando los siglos XV y XIX, mostrando la evolución de la astronomía

    Sobre el papel. Los libros de Javier Egea: Catálogo de la exposición celebrada en la Biblioteca del Hospital Real del 28 de enero al 22 de abril de 2020

    No full text
    Este homenaje a Egea quiere ser distinto, especial. Como lo quiere ser también este catálogo que tiene en sus manos. No es una publicación al uso. Es la vida de Javier Egea y de los caminos que él exploraba esparcidos sobre el papel. Todo a su modo, al de su escritura, al de su vida. La exposición muestra sus textos, mecanografiados o escritos de su puño y letra y en este catálogo, además, los escritos que otros dedicaron a su obra. Esperamos y deseamos que Sobre el papel refleje el mundo creativo de Javier Egea. El título de la exposición se toma del poema homónimo que Egea incluye en Paseo de los Tristes. Ese poema sirve como encabezado en páginas de este catálogo, así como ‘guardas’ del propio encuadernado, pues nos pareció muy apropiado que, siendo una exposición fundada en el papel escrito e impreso, el poema viniese tan al caso, sobre todo por el remate del mismo: su último verso. Se han cumplido recientemente veinte años de que Javier Egea ya no está con nosotros, pero también otros veinte años en los que seguimos andando acompañados de su obra. A partir de ahora, su legado reposa en la Biblioteca de la Universidad de Granada, un hermoso reconocimiento que la ciudad y la poesía debe a esta centenaria institución que ha abierto sus puertas a un poeta a pie de calle, un poeta que puso en pie al pequeño pueblo de la poesía
    corecore