41 research outputs found

    Síndrome Post-UCI, identificación y factores de riesgo desencadenantes

    Get PDF
    Introducción: El creciente aumento de la expectativa de vida ha contribuido a aumentar el número de pacientes admitidos en UCI. A su vez, en el último cuarto de siglo la medicina intensiva ha sufrido una drástica mejora a nivel tecnológico y biomédico, aumentando las tasas de supervivencia, lo que no implica siempre una mejora en el pronóstico a largo plazo. Se denomina Síndrome Post-UCI (PICS) el empeoramiento del estado físico, cognitivo o del estado de salud mental que sufren estos pacientes por ingresos prolongados en una unidad de cuidados intensivos que conllevan un deterioro en la calidad de vida tras el alta.Objetivos:Identificar los factores asociados a la presencia de PICS, analizar las características basales de los pacientes que presentaron PICS y describir las alteraciones a nivel físico, psíquico y cognitivo en nuestra serie.Material y métodos:Estudio descriptivo, observacional de una cohorte retrospectiva de 36 pacientes atendidos en la Consulta Post UCI desde febrero a junio de 2022. Resultados:La estancia media de los pacientes en la UCI fue larga (20 días de media). Durante su estancia precisaron ventilación mecánica el 83.3%, durante un período de 18 días de media (DE 14.8), habiendo recibido benzodiazepinas a dosis altas el 69% y relajantes musculares el 55%. Tuvieron que ser pronados el 30% y acabaron con traqueostomía el 25%. Desarrollaron polineuropatía el 75%, comenzando rehabilitación en la UCI únicamente el 38%.Según nuestro estudio el 86% presentaba al menos una alteración del PICS. En la valoración del estado funcional, el 17% (6 pacientes) obtuvo un test de Barthel alterado. En la evaluación del estado muscular el 42% (15 pacientes) desarrollaron sarcopenia. Respecto a la nutrición, el 42% presentaban un riesgo intermedio de malnutrición y el 17% riesgo alto. Sufrieron TEPT el 19% (7 pacientes), ansiedad el 8% (3 pacientes) y depresión el 6% (2 pacientes). Los pacientes con estancias más prolongadas han desarrollado más polineuropatía (p = 0.022). A su vez los pacientes con polineuropatía han presentado un test de TUG más alterado (p = 0.028). Conclusiiones: El perfil del paciente que sufre síndrome post-UCI es un varón de 60 años hipertenso, ingresado por neumonía Covid, que ha precisado sedación y ventilación mecánica. Los tratamientos/procedimientos más utilizados en estos pacientes fueron: benzodiacepinas, relajantes musculares, drogas vasoactivas, ventilación mecánica y pronación.Los síntomas más frecuentes de los pacientes con síndrome post-UCI han sido la polineuropatía y el delirium. Destaca el síndrome de stress postraumático frente a la ansiedad y/o depresión.Palabras clave: Síndrome Post UCI, consulta, disfunción, alteración, física, cognitiva, mental.<br /

    Predicción de supervivencia del Injerto en el Trasplante Hepático: un modelo predictivo supervisado con Redes Neuronales Artificiales

    Get PDF
    OBJETIVO:Describir un nuevo Indicador de Supervivencia del Injerto en el Trasplante Hepático que sea una combinación de los factores del donante, del receptor (enfermedad primaria y comorbilidades) y del proceso donación-trasplante, empleando una Red Neuronal Artificial.MATERIAL y MÉTODO: Fuentes de datos y variables: El estudio se ha llevado a cabo a partir de todos los pacientes con Trasplante Hepático (primer trasplante) realizados en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de 2000 a 2021. Hemos analizado una base de datos anonimizada y que solo contenía información clínica. En variables se han recogido todas aquellas contempladas en el RETH con significación estadística en la supervivencia del injerto, así como las comorbilidades del receptor. Red Neuronal Artificial: El modelo de Red Neuronal escogido es un perceptor multicapa (MLP Multilayer Perceptron) y el algoritmo de aprendizaje utilizado el Gradiente Conjugado Escalado. Con una capa de salida de dos neuronas cuya función de activación es Softmax. Evento: El evento objeto del estudio se define como la pérdida del injerto por retrasplante o exitus con disfunción del injerto en el primer año tras el trasplante. Indicador: El indicador se ha considerado el valor de la neurona de la capa de salida que predice que va a ocurrir el evento. La potencia del indicador ha sido medida mediante métricas de rendimiento, un análisis ROC y el parámetro de importancia de la variable (IV).RESULTADOS: Nuestra serie consta de 596 pacientes de los cuales el evento se produjo en el 14% de los casos. El 67.4% de los casos tenía alguna comorbilidad asociada. Las únicas comorbilidades que mostraron diferencias estadísticamente significativas en relación a la supervivencia del injerto fueron: Antiagregación y/o Anticoagulación (4.5 vs 11.9%), Trombosis Portal (3.3 vs 9.5%) y el Virus de Hepatitis C (27.1 vs 41.7%); todas ellas con una p Se obtuvo una Red Neuronal 8:7:2 y el indicador mostró un Área ROC de 0.701, con diferencias significativas respecto de la asíntota (p 0.5. El indicador obtuvo una exactitud de 86.24% y una especificidad del 99.61%. Las variables más importantes en la predicción del evento fueron: La edad del donante (IV normalizada 100%), la trombosis portal (IV normalizada 87.9%) y la causa del trasplante (IV normalizada 76.3%).CONCLUSIÓN: Es posible crear un nuevo indicador de supervivencia del injerto en el Trasplante Hepático utilizando un modelo supervisado de Redes Neuronales Artificiales, cuyo rendimiento podría mejorarse si se creara a partir de una base de datos multicéntrica amplia. Las comorbilidades son muy frecuentes entre los receptores de Trasplante Hepático y algunas de ellas podrían ser un factor predictivo muy importante en la supervivencia del injerto.<br /

    COMPLICACIONES Y MORTALIDAD DE LA DUODENOPANCREATECTOMÍA CEFÁLICA EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS

    Get PDF
    INTRODUCCIÓN: Los tumores periampulares son un grupo de neoplasias que conforman el 5% de los tumores gastrointestinales, siendo el más frecuente el adenocarcinoma de páncreas. Este tipo de tumores suponen un reto para la medicina actual por su difícil detección, siendo diagnosticados en etapas avanzas de la enfermedad, con una tasa de resecabilidad del 10-20% al diagnóstico. La técnica de elección, duodenopancreatectomía cefálica o intervención de Whipple, conlleva una alta dificultad técnica con una importante morbilidad postoperatoria asociada. A pesar de la centralización de este tipo de cirugía, la alta capacitación técnica de los cirujanos y la formación de equipos multidisciplinares, los resultados en cuanto a supervivencia son pobres, un 20-30% a los 5 años. OBJETIVOS: Valorar las complicaciones más frecuentes tras la duodenopancreatectomía cefálica. Evaluar la incidencia de mortalidad a corto y medio plazo. Estudiar los factores asociados al desarrollo de complicaciones en el postoperatorio precoz así como la mortalidad derivada.MATERIAL Y METODOS: Estudio descriptivo observacional retrospectivo basado en el análisis de historias clínicas de los pacientes ingresados en la UCI del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa tras realizarles duodenopancreatectomía cefálica, desde enero de 2015 a diciembre de 2019, realizando un análisis descriptivo de la muestra y comparación de medias utilizando el programa SPSS-21.RESULTADOS: N=92. 62% varones. Edad media: 67.34 ± 9.1 años. Hábitos tóxicos: 34.4% fumaban y 12.9% bebían alcohol. 51.6 % eran hipertensos, 23.7% diabéticos, 46.2% dislipémicos. El 38.7% presentaba antecedentes de cirugía abdominal y el 50.5% implante de prótesis biliar. El 72.6% presentaron sobrepeso y el 79.3% desnutrición. Indicación de la cirugía: 91.4% tumoral, la estirpe más frecuente fue el adenocarcinoma de páncreas y el ampuloma (45.3% y 19.8%). Un 82.8% realizaron balance hídrico positivo dando lugar a un mayor número de complicaciones quirúrgicas, reintervenciones y aumento de la estancia en UCI de forma significativa. No se encontraron diferencias en cuanto a complicaciones ni mortalidad en los pacientes con algún grado de desnutrición.La complicación quirúrgica más frecuente fue la infección intraabdominal 37.6%. Un 30% desarrollaron sepsis, en 8 casos de origen intraabdominal. Se observó un mayor número infección intraabdominal en diabéticos, en pacientes con cirugía abdominal previa y con manipulación de la vía biliar (p=0.028, p=0.056 y p=0.053). Así como una mayor tasa de sepsis en diabéticos (p=0.05). La mortalidad en UCI fue 11.9%, con una supervivencia al año de 73.3%. Se observó recidiva tumoral en un 44.6%, con menor supervivencia de este grupo (p=0.054). CONCLUSIONES: - El adenocarcinoma de páncreas sigue siendo la causa más frecuente de duodenopancreatectomía cefálica. - Los pacientes desnutridos no presentaron mayor tasa de complicaciones infecciosas, aunque sí se observó en los diabéticos. - El balance hídrico positivo determinó un mayor número de complicaciones, reintervenciones y estancias superiores, pero sin aumentar la mortalidad. - La manipulación previa de la cavidad abdominal influyó en el desarrollo de infecciones intraabdominales. - A pesar de una buena tasa de supervivencia al año, la alta recidiva tumoral condicionó peores resultados de supervivencia en este grupo.<br /

    SÍNDROME CORONARIO AGUDO EN PACIENTES ANCIANOS LONGEVOS

    Get PDF
    La incidencia, prevalencia y morbimortalidad del síndrome coronario agudo (SCA) aumenta con la edad. La mayor parte de las recomendaciones de las guías europeas se basan en ensayos en los que se excluyeron a los pacientes más añosos. No obstante, en los últimos años han aparecido algunos estudios sobre el manejo clínico de los pacientes ancianos, pese a lo cual sigue existiendo una falta de evidencia contundente al respecto.Este estudio tiene como objetivos evaluar la tasa de mortalidad de los pacientes ancianos longevos (edad ≥ 85 años) con SCA ingresados en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) de un hospital terciario, conocer su perfil clínico y comorbilidades, analizar el tratamiento recibido, evaluar la incidencia de complicaciones asociadas al propio infarto o a los tratamientos recibidos, y conocer la efectividad del protocolo Código Infarto en nuestro medio aplicado a este grupo poblacional.Para ello de diseñó un estudio analítico observacional mediante una cohorte retrospectiva de 102 pacientes de edad igual o mayor de 85 años que ingresaron en la UCI de un hospital terciario entre 2015 y 2019 con diagnóstico de SCA. Los datos fueron analizados con el programa IBM SPSS Statistics 25.0. Se realizó un análisis bivariante tratando de hallar asociación entre la mortalidad y los factores registrados, así como un estudio de supervivencia.<br /

    SHOCK HEMORRÁGICO EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS

    Get PDF
    OBJETIVOS: Estudiar la asociación de diferentes factores con el desarrollo de complicaciones y la mortalidad en el shock hemorrágico. Identificar las complicaciones más frecuentes del shock hemorrágico. Evaluar la incidencia de mortalidad. Comprobar la cumplimentación de guías de actuación clínica en nuestra práctica diaria.MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio descriptivo observacional retrospectivo, desde enero de 2017 hasta diciembre de 2019, de pacientes ingresados en la UCI del Hospital Clínico Universitario de Zaragoza (hospital de 3º nivel). Se realiza contraste de hipótesis, comparaciones de medias y regresión logística binaria utilizando el programa estadístico SPSS 25.0.RESULTADOS: N=88. 68.20% hombres, edad media de 64.16 ± 14.73 años. APACHE II 19.83 ± 10.19 puntos, Índice de Shock (IS) 1.34 ± 0.52 puntos e Índice de Shock modificado (ISm) 1.67 ± 0.97 puntos. Pacientes anticoagulados 12.5%, antiagregados 15.9%.Causa del shock hemorrágico: intraoperatoria 33%, digestiva 28.4%, patología aórtica 9.1%, hemorragia obstétrica 8%, politraumatizado 5.7%, y por otras causas 15.9%.Precisaron intubación orotraqueal el 72.7% de los pacientes, con Índice de Kirby al ingreso de 280.78 ± 153.66 puntos. Desarrollaron acidosis metabólica, hipotermia y coagulopatía al ingreso el 75%, 40.9% y 80.7% respectivamente. El 43% presentaron hemorragia masiva.La media de pérdidas hemáticas fue de 3.45 ± 2.12 L de sangre. Valores analíticos al ingreso: hemoglobina 6.71 ± 1.92 g/dL, lactato 5.65 ± 5.23 mmol/L, actividad de protrombina (AP) 50.44 ± 20.63 %.El número medio de concentrados de hematíes trasfundidos durante las primeras 24 horas fue 5 ± 3.4; y durante las primeras 4 horas 4.05 ± 1,63. En el 35.2% de los pacientes se objetivó fracaso renal agudo (FRA) a lo largo del ingreso. La mediana de estancia fue de 5 ± 17 días.Fallecieron el 31.8% de los pacientes. El 15.9% fallecieron en las primeras 24 horas (el 50% del total de muertes).La mortalidad precoz en UCI fue más frecuente cuando existía coagulopatía o hipotermia al ingreso, en politraumatizados, en hemorragia masiva y en los que desarrollan FRA.En el caso de la mortalidad global, los factores independientes asociados fueron: hiperlactacidemia >8 mg/dL, coagulopatía con APCONCLUSIONES:- Las causas más frecuentes de shock hemorrágico han sido la hemorragia perioperatoria y la hemorragia digestiva.- Un tercio de los pacientes desarrolló fracaso renal agudo.- La hipotermia al ingreso, el desarrollo de FRA y la hemorragia masiva, aumentan la mortalidad precoz.- Son factores independientes asociados a mortalidad el lactato elevado al ingreso, la AP baja, la transfusión de hematíes y plaquetas.<br /

    Características del síndrome coronario agudo en pacientes ancianos españoles

    Get PDF
    Objetivos Los pacientes ancianos que sufren un síndrome coronario agudo (SCA) de alto riesgo están escasamente representados en trabajos de investigación y guías de práctica clínica. El objetivo del trabajo es conocer las características del SCA de alto riesgo en pacientes de and gt;75 años.Métodos Estudio prospectivo descriptivo de 161 pacientes de and gt;75 años con SCA con y sin elevación del segmento ST de alto riesgo según criterios de la ACA/AHA. Se recogieron variables analíticas, electrocardiográficas, ecocardiográficas y epidemiológicas. Tras seis meses de seguimiento observamos el pronóstico en relación con mortalidad y eventos cardiovasculares adversos (ECVA) de tipo de angorpostinfarto, reinfarto o insuficiencia cardíaca.   Resultados La edad media de edad era de 79,4+3,4 años. El 59,6 % eran varones, La hipertensión arterial era el factor de riesgo cardiovascular más frecuente (65,2 %) y el angor el antecedente más común (33,5 %). El 57,8 % presentaban elevación del segmento ST y predominaba la fracción de eyección conservada ( and gt;50 %): 44,7 %. La mayoría presentaban algún grado de disfunción renal con media de: 61,4+21,8 ml/min/1,73m2(MDRD-4). El 23,6 % sufrían arritmias durante el ingreso. El tratamiento de reperfusión precoz con trombolíticos y/o intervencionismo coronario percutáneo en el SCACEST fue de un 48,4 %. El pronóstico era adverso, 20,5 % sufrían algún ECVA y fallecían el 24,2 %.Conclusión El perfil del SCA en pacientes de 75 años y más es un varón hipertenso, con angor previo, fracción de eyección conservada, deterioro de la función renal, alta morbimortalidad y tratamiento inicial conservador

    INFECCIONES BACTERIANAS MULTIRRESISTENTES EN PACIENTES DE UCI

    Get PDF
    Introducción: Los pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos son más vulnerables a gérmenes multirresistentes (MR) por la patología que sufren, por el tratamiento antibiótico combinado y de amplio espectro, por las terapias invasivas realizadas y por la alteración de su microbiota habitual. Todo ello influye en su pronóstico de forma negativa lo cual implica una mayor utilización de recursos. Es labor del Médico Intensivista intentar reducir al máximo la incidencia de estas infecciones y para ello se desarrollan programas como Resistencia Zero.Material y métodos: Se ha llevado a cabo una búsqueda bibliográfica en bases de datos como PubMed, Google Académico y UpToDate. Estudio observacional descriptivo sobre una muestra de 44 pacientes. Análisis estadístico mediante SPSS 17.0.Resultados: Se detectaron 60 infecciones en 44 pacientes de las cuales 19 eran MR. Se observó que en los pacientes con infección MR había mayor proporción de varones y la edad media era ligeramente superior que en los enfermos con infección no resistente. Aquellos con multirresistencia a antibióticos precisaron medidas de soporte vital con mayor frecuencia; del mismo modo, la estancia hospitalaria y la mortalidad fue mayor en comparación con el otro grupo. La adecuación del tratamiento empírico en un primer momento fue adecuada en casi la mitad de los pacientes, lo cual se relacionó con menor incidencia de resistencia antibiótica. La mayoría de los afectados tenían alteraciones de la inmunidad, aunque no se relacionó con mayor riesgo de resistencia a antibióticos.Conclusiones: El tratamiento empírico adecuado reduce la incidencia de multirresistencia y por tanto la mortalidad y estancia hospitalaria, reduciendo de este modo el consumo de recursos y mejorando el pronóstico del paciente.<br /

    Influence of gender on prognosis of acute coronary syndromes

    Get PDF
    Introduction Ischemic heart disease presents different features in men and women. We analyzed the relation between gender and prognosis in patients who had suffered a high-risk acute coronary syndrome (ACS). Methods This was a prospective analytical cohort study performed at Lozano Blesa University Hospital, Zaragoza, Spain, of 559 patients diagnosed with high-risk ACS with and without ST-segment elevation according to the American College of Cardiology/American Heart Association guidelines. The sample was divided into two groups by gender and differences in epidemiologic, laboratory, electrocardiographic and echocardiographic variables and treatment were recorded. A Cox's proportional hazard model was applied and 6-month mortality was analyzed as the main variable. Results The median age was 65.2±12.7 years, and 21.8% were women. Baseline characteristics in women were more unfavorable, with higher GRACE scores, older age, higher prevalence of hypertension, diabetes and heart failure, lower ejection fraction and more renal dysfunction at admission. Women suffered more adverse cardiovascular events (27.9% vs. 15.8%, p=0.002). Sixty-four patients died, 18.9% of the women vs. 9.4% of the men (p=0.004). After multivariate analysis, female gender did not present an independent relation with mortality. Hemoglobin level, renal function, ejection fraction and Killip class >1 presented significant differences. Conclusions Acute syndrome coronary in women has a worse prognosis than in men. Their adverse course is due to their baseline characteristics and not to their gender

    CARACTERÍSTICAS Y PRONÓSTICO A CORTO Y MEDIO PLAZO DE PACIENTES CRÍTICOS CON PRIMER EPISODIO DE FIBRILACIÓN AURICULAR EN UCI

    Get PDF
    El objetivo del estudio ha sido analizar los pacientes que han presentado uno o más episodios de fibrilación auricular de novo durante su ingreso en UCI y conococer la evolución a corto y medio plazo de los mismos. Para ello, se ha llevado a cabo un estudio observacional descriptivo retospectivo de pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Clínico Lozano Blesa desde enero de 2018 a septiembre de 2018.<br /

    Predicción de mortalidad en UCI de pacientes con COVID-19: un modelo predictivo supervisado con redes neuronales artificiales (RNA)

    Get PDF
    Introducción. Se han descrito muchos factores de riesgo de la COVID-19, pero no disponemos de un indicador de mortalidad en UCI para individualizar el pronóstico del paciente y establecer medidas de tratamiento más precoces y eficaces. Las Redes Neuronales Artificiales (RNA) son una forma de análisis multivariante alternativo.Objetivo. Diseñar un indicador mediante RNA para predecir la mortalidad del paciente crítico ingresado en UCI por COVID-19, a partir de las variables presentes en las primeras 24 horas de ingreso en UCI, analizar las variables relacionadas y evaluar su capacidad predictiva.Material y Método. Se ha realizado un estudio observacional, retrospectivo en el que se recogieron las variables presentes en las primeras 24 horas tras el ingreso en el Servicio de Medicina Intensiva del HCU “Lozano Blesa”. Tras realizar un análisis estadístico se ha obtenido una Red MLP, siendo el indicador de mortalidad el valor de la neurona de la capa de salida que predice exitus. El software informático calcula la importancia de las variables (IV) incluidas y asigna cuales de ellas eran altamente predictivas.Resultados. El valor medio del Indicador en el grupo que sobrevivió fue de 0.322 + 0.215, frente a 0.592 + 0.213 en el grupo de falleció; p Conclusiones. Es posible crear un Indicador de Mortalidad del paciente ingresado en UCI por COVID-19 utilizando la metodología del aprendizaje automático de las redes neuronales artificiales. Las variables más importantes relacionadas con su mortalidad son la edad, la ferritina y la LDH. El Indicador propuesto muestra una capacidad predictiva aceptable y podría mejorarse aún más si fuese creado a partir de una base de datos multicéntrica.<br /
    corecore