40 research outputs found

    Relación entre el contenido hídrico y la resistencia a la penetración en un suelo con características vérticas

    Get PDF
    p.69-73Es necesario distinguir las propiedades físicas del suelo que afectan directamente el crecimiento vegetal de aquellas que lo hacen en form a indirecta. El objetivo del trabajo fue evaluar la resistencia a la penetración y su relación con el contenido hídrico como factores que inciden directamente sobre el crecimiento vegetal, en un suelo con características vérticas. La función matemática que relaciona con un buen ajuste estas dos variables es una exponencial negativa. A partir de la ecuación, fue posible calcular la dinámica de la resistencia a la penetración durante el ciclo de un cultivo de trigo, para los diferentes momentos en que se determinaron los contenidos hídricos del suelo, pudiendo relacionar ambos con el crecimiento radical. Se concluye que la resistencia a la penetración calculada a partir del contenido hídrico influyó en el crecimiento del sistema radical, por lo que podría ser utilizada para estudiar la dinámica de la densidad de raíces en diferentes estados fenológicos de los cultivos. En este trabajo sólo se aborda uno de los límites críticos para el crecimiento de raíces como es la resistencia a la penetración cuando el contenido de agua es bajo, por lo que su uso presenta dichas limitaciones

    Biomass Carbon and Nitrogen allocation in different tree species: do tree compartments and size affect C:N relationship?

    Get PDF
    Tree carbon (C) and nitrogen (N) concentrations and C:N ratio are critical for understanding the elemental compositions of forests, N use efficiency, productivity and the biogeochemical cycles. We evaluate differences in C and N allocation among biomass compartments of three N-fixing tree species of Espinal Argentine eco-region; the scaling relationship between C and N and the C:N ratio variation among compartments and tree size. Neltuma affinis (Spreng.) C.E. Hughes & G.P. Lewis, Neltuma nigra (Griseb.) C.E. Hughes & G.P. Lewis and Vachellia caven (Molina) Seigler & Ebinger plants (n = 30 for each species) were felled, grouped by stem basal diameterbased size classes and partitioned into 3 biomass compartments: stem (st), large branches (lb) and small branches + leaves, flowers and fruits (sbl). C and N concentrations were markedly influenced by species and biomass compartments. In general, sbl compartment presented more N than the st and lb, while C concentrations in Neltuma stems were the highest. Overall, no isometric C–N scaling relationships were found in different compartments. C:N variations in compartments were positively correlated with N concentrations but did not exhibit any significant association with C concentrations. C:N ratios differed significantly among species and biomass compartments. The C:N ratio for compartments ranked in an order of st > lb > sbl. C:N ratio variability in sbl was the least. Only in N. affinis and V. caven stems C:N relationship differed among tree size. Our results provide evidence of the importance of using in situ C and N concentration per main tree species and biomass compartments, to more accurate estimates of C and N stocks.Fil: Sione, Silvana Maria Jose. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; Argentina. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Ledesma, Silvia. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Aceñolaza, Pablo Gilberto. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; ArgentinaFil: Wilson, Marcelo Germán. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentin

    Utilización de SIG para la aplicación del modelo MUSLE en la estimación de la producción de sedimentos en Aldea Santa María, Entre Ríos

    Get PDF
    La problemática de la erosión hídrica en la provincia de Entre Ríos constituye un factor de gran importancia en el uso y manejo de la tierra, afectando un elevado porcentaje de la misma. El Sitio Piloto de estudio se encuentra enmarcado en la Aldea Santa María, que es un área de conservación de suelos obligatoria y donde prevalece la actividad agrícola-ganadera. En este trabajo se presenta una metodología para la estimación de la producción de sedimentos vinculando Sistemas de Información Geográfica con un modelo de lluvia escorrentía para la estimación de la producción de sedimentos. Los resultados indican una potencial degradación de los suelos y la necesidad de una actuación para la prevención y control de la erosión.Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativa (SADIO

    Precipitation regime on the central western area of Entre Ríos

    Get PDF
    En este trabajo se caracteriza el régimen pluviométrico de la zona centro oeste de Entre Ríos a distintas escalas de tiempo y se analiza y compara el comportamiento de las precipitaciones de 10 campañas agrícolas. A tal efecto, se utilizaron datos de precipitaciones diarias (PPd) de la Estación Experimental Agropecuaria Paraná de INTA, correspondientes al período 1934 - 2016. A partir de las PPd se calcularon las precipitaciones mensuales (PPM), precipitaciones trimestrales (PPT) y precipitaciones de una campaña agrícola (PPA). Las PPA en la década comprendida entre las campañas 2006-2007 y 2015-2016 presentaron un valor medio de 1126 mm año-1, con un mínimo de 732 mm año-1 y un máximo de 1595 mm año-1. Se contabilizaron 795 días con precipitaciones (21,8 % del total de días de la década). De ellos, 526 tuvieron un valor menor a los 12,5 mm (66%). El 95 % de las PPd presentaron un valor menor a 54 mm. En la década, solo se produjeron 5 días con eventos que superaron los 107 mm día-1. Las PPT se diferenciaron significativamente entre trimestres. Los trimestres 3 (enero-marzo) y 2 (octubrediciembre) no se diferenciaron significativamente entre sí y presentaron los mayores valores de PPT (461 mm trimestre-1 y 362 mm trimestre-1). Los menores valores de PPT ocurren, en promedio, entre los meses de abril y setiembre (198 mm trimestre-1 y 105 mm trimestre-1). Entre octubre y diciembre se identificaron 50 días con precipitaciones, mientras que entre enero y junio fue de 30 días en promedio. Se logró clasificar a las 10 campañas de acuerdo al Índice Normalizado de Precipitación (SPI, en inglés) anual, permitiendo diferenciar aquellas campañas con un comportamiento normal respecto de las campañas extremas. Si bien el 66% de PPd dentro de una campaña son menores a 12,5 mm, estas solo representaron el 17% del volumen precipitado.Located in the south of the region of Mesopotamia, the province of Entre Ríos (Argentina) shows an undulating topography and low soil infiltration capacity. As a consequence, a large area of the province is prone to soil degradation by water erosion. This study aimed to characterize the precipitation regime of the central western area of Entre Ríos at different time scales, and to analyze and compare the behavior of rainfall during 10 agricultural years. For this purpose, data on daily rainfall values (PPd, in Spanish), recorded in the period between 1934-2016 by INTA (in Spanish) in its Agricultural Experimental Station-Paraná, were analyzed. From the PPd values, monthly rainfall (PPM, in Spanish), threemonth rainfall (PPT, in Spanish) and rainfall of each agricultural year (PPA, in Spanish) values were calculated. The ten agricultural-year period, from 2006- 2007 to 2015-2016, showed an average rate of 1126 mm year-1, with minimum and maximum rates of 732 mm year-1 and 1595 mm year-1, respectively. Rainfall days accounted for 795 (21.8 % of the total days of the period), 526 of which showed daily rainfall values below 12.5 mm (66% of the total rainfall days). Up to 95% of the PPd were lower than 54 mm. In the decade, there were only 5 days with events that exceeded 107 mm day-1. The PPTs values differed significantly between trimesters: 3rd trimester (Jan. - Mar.) and 2nd trimester (Oct. - Dec.) were not significantly different and showed the highest PPT values (461 mm trimester-1 and 362 mm trimester-1, respectively). The lowest PPT values occurred, on average, between April and September (198 mm trimester-1 and 105 mm trimester-1). Rainfall days accounted for 50 days between October and December and 30, between January and June, on average. The ten agricultural years were classified by means of the annual Standardized Precipitation Index (SPI), which allowed to differentiate normal rainfall years from those with excessive precipitation. Although 66% of PPd within an agricultural year were lower than 12.5 mm, they represented only 17% of the total rainfall.Fil: Oszust, José Daniel. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Wilson, Marcelo Germán. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Wingeyer, Ana Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Seehaus, Mariela Soledad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Sasal, Maria Carolina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Gabioud, Emmanuel Adrián. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Van Opstal, Natalia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentin

    Reduction of emissions by avoided deforestation in forests of Espinal (Entre Ríos, Argentina)

    Get PDF
    Se estimó el carbono (C) almacenado en la biomasa aérea de bosques nativos del Espinal (Distrito del Ñandubay, provincia de Entre Ríos, Argentina) y la reducción de emisiones de CO2 por deforestación evitada. Se utilizó la información reportada en el Primer Inventario Nacional de Bosques Nativos del año 2007. Los bosques del área evaluada almacenaban a 2007 un total de 54.48 Tg C, con un promedio de 38.82 Mg.ha-1. En un escenario de deforestación cero a partir del año 2020 se lograría una reducción de emisiones del orden de 17.7 Tg CO2 para el2030, que representa un 3.7% de la meta nacional propuesta por Argentina de no superar, al año 2030, la emisión neta de 483 Tg CO2 (Contribución Nacionalmente Determinada). La conservación de los bosques del Espinal constituye, además, un mecanismo de gran potencial para generar y comercializar créditos de C según los estándares del mecanismo REDD+.We estimated the carbon (C) stored in the total aerial biomass of native forests of the Espinal (Ñandubay District, Entre Ríos Province, Argentina) and the reduction of CO2 emissions by avoided deforestation. In this work, it was used the information reported in the First National Inventory of Native Forests from 2007. The forests from the evaluated area stored a total of 54.48 Tg C, with an average of 38.82 Mg.ha-1. In a zero deforestation scenario from 2020, an emission reduction of the order of 17.7 Tg CO2 would be achieved by 2030, representing 3.7% of the national goal proposed by Argentina not to exceeding, the net emission of 483 Tg CO2 (Nationally Determined Contribution). The Espinal forests conservation also constitutes a mechanism with great potential to generate and commercialize C credits according to the standards of the REDD + mechanism.Fil: Sione, Silvana Maria Jose. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; Argentina. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Ciencias de la Tierra; ArgentinaFil: Andrade, Hernán Jair. Universidad del Tolima; ColombiaFil: Wilson, Marcelo Germán. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Rosenberger, Leandro Javier. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Sasal, María Carolina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Ledesma, Silvia Gabriela. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Ciencias de la Tierra; ArgentinaFil: Gabioud, Emmanuel Adrián. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentin

    Enero 2019: record histórico de lluvias

    Get PDF
    La Estación Experimental Agropecuaria Paraná del INTA, en Entre Ríos, cuenta con un observatorio agrometeorológico que releva datos desde 1934. En enero de 2019 se alcanzó un nuevo récord de lluvias mensuales: 364,6 mm. El registro histórico indica que desde 1978, año en que llovieron 357,7 mm, no teníamos un enero tan lluvioso en Paraná.Fil: Seehaus, Mariela Soledad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Paraná. Grupo de Recursos Naturales y Factores Abióticos; ArgentinaFil: Van Opstal, Natalia Verónica. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Paraná. Grupo de Recursos Naturales y Factores Abióticos; ArgentinaFil: Gabioud, Emmanuel Adrián. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Paraná. Grupo de Recursos Naturales y Factores Abióticos; ArgentinaFil: Wilson, Marcelo Germán. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Paraná. Grupo de Recursos Naturales y Factores Abióticos; ArgentinaFil: Garciarena, Néstor. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Paraná. Grupo de Recursos Naturales y Factores Abióticos; ArgentinaFil: Wingeyer, Ana Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Paraná. Grupo de Recursos Naturales y Factores Abióticos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Beghetto, Stella. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Paraná. Grupo de Recursos Naturales y Factores Abióticos; ArgentinaFil: Sasal, Maria Carolina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Paraná. Grupo de Recursos Naturales y Factores Abióticos; Argentin

    Impacto de la intensificación en el uso del suelo en molisoles y vertisoles de la zona agrícola de Entre Ríos

    Get PDF
    La región pampeana ha atravesado en los últimos años un proceso de simplificación de sus sistemas agrícolas caracterizado por una alta frecuencia del cultivo de soja y una marcada reducción de cultivos invernales. La persistencia y/o profundización de esta situación en el tiempo plantea serios interrogantes tanto sobre la sustentabilidad del sistema como sobre su eficiencia productiva. El objetivo general de este proyecto fue evaluar el impacto del aumento de la proporción de soja en las secuencias de cultivos y de otras secuencias agrícolas y agrícola-ganaderas sobre el stock de Carbono orgánico del suelo (COS), en diferentes fracciones de agregados de suelos Molisoles y Vertisoles de la región agrícola de Entre Ríos. Los resultados obtenidos demuestran que la frecuencia de soja en las secuencias tuvo un impacto más importante sobre stock de Carbono y los mecanismos de agregación en suelos Molisoles que en los Vertisoles. Por otra parte, aquellas secuencias que mantuvieron un mayor periodo de ocupación con cobertura vegetal viva favorecieron una mayor agregación del suelo, principalmente en el Molisol. A pesar de la mayor resistencia intrínseca de los Vertisoles se encontró una reducción significativa del COS almacenado en los grandes macroagregados con una elevada frecuencia de soja en las secuencias de cultivos.Fil: Novelli, Leonardo Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Caviglia, Octavio Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Melchiori, Ricardo J M. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Wilson, Marcelo Germán. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Quintero, Cesar Eugenio. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Sasal, Maria Carolina. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Boschetti, Norma Graciela. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Zamero, M.. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentin

    Ecuaciones alométricas de biomasa aérea para Prosopis nigra (Griseb.) Hieron. “Algarrobo negro” (Fabaceae) en bosques de Entre Ríos (Argentina)

    Get PDF
    Sione, Silvana M. Universidad Nacional de Entre Ríos, Facultad de Ciencias Agropecuarias. Oro Verde, Entre Ríos, Argentina.Ledesma, Silvia G. Universidad Nacional de Entre Ríos, Facultad de Ciencias Agropecuarias. Oro Verde, Entre Ríos, Argentina.Rosenberger, Leandro J. Universidad Nacional de Entre Ríos, Facultad de Ciencias Agropecuarias. Oro Verde, Entre Ríos, Argentina.Oszust, José D. Universidad Nacional de Entre Ríos, Facultad de Ciencias Agropecuarias. Oro Verde, Entre Ríos, Argentina.Andrade Castañeda, Hernán J. Universidad del Tolima. Facultad de Ingeniería Agronómica. Grupo de Investigación (PROECUT). Ibagué, Colombia.Maciel, Gabriel O. Universidad Nacional de Entre Ríos, Facultad de Ciencias Agropecuarias. Oro Verde, Entre Ríos, Argentina.Wilson, Marcelo Germán. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).Estación Experimental Agropecuaria Paraná (EEA Paraná). Paraná, Entre Ríos, Argentina.Sasal, María Carolina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).Estación Experimental Agropecuaria Paraná (EEA Paraná). Paraná, Entre Ríos, Argentina.63-76En un escenario de cambio climático global dado por el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero, la estimación del carbono almacenado en los ecosistemas forestales es fundamental y requiere herramientas precisas de predicción de la biomasa. Los objetivos de este trabajo fueron determinar la biomasa aérea y su distribución por compartimento en individuos de Prosopis nigra (Griseb.) Hieron. (algarrobo negro), estimar los factores de expansión de la biomasa (FEB) por clase diamétrica, y obtener ecuaciones alométricas de biomasa en bosques nativos del Espinal (Entre Ríos, Argentina). En 30 individuos de distintas clases diamétricas, se midieron variables dasométricas y se determinó la biomasa total (Bt) y por compartimento. Se evaluaron y ajustaron 8 modelos genéricos de frecuente utilización en especies leñosas perennes y, adicionalmente, se construyeron nuevos modelos, utilizando como variables predictoras a aquellas que demostraron una alta correlación con la biomasa. La bondad de ajuste de los modelos se evaluó mediante el coeficiente de determinación ajustado, error cuadrático medio de predicción, estadígrafo PRESS, Criterios de Información de Akaike y Bayesiano e Índice Furnival. El valor promedio de FEB fue 4,98. Resultaron de mejor ajuste aquellas ecuaciones que tuvieron como predictoras a la variable combinada que incluye el diámetro a la altura del pecho -DAP- y la altura -h- (DAP2*h), el diámetro basal (d30) y h. El DAP y d30 fueron incluidos como variables explicativas de la biomasa en las regresiones simples. Por su practicidad y operatividad se recomienda utilizar la función Ln (Bt) = -2,40 + 2,49*Ln (DAP). La comparación de estos modelos con otros desarrollados para P. nigra ratifica la importancia de generar funciones específicas para cada provincia fitogeográfica, a fin de brindar precisión a las estimaciones de biomasa y carbono

    Fracción de carbono en la biomasa de Prosopis affinis sprengel (Fabaceae) en un bosque nativo del espinal (Argentina)

    Get PDF
    Sione, Silvana M. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias.Verde, Entre Ríos, Argentina.Ledesma, Silvia G. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias.Verde, Entre Ríos, Argentina.Rosenberger, Leandro J. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias.Verde, Entre Ríos, Argentina.Oszust, J. D. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias.Verde, Entre Ríos, Argentina.Carpp, Ignacio A. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias.Verde, Entre Ríos, Argentina.Wilson, Marcelo Germán. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná (EEA Paraná). Oro Verde, Entre Ríos, Argentina.Andrade Castañeda, Hernán J. Universidad del Tolima. Facultad de Ingeniería Agronómica. Ibagué, Colombia.Sasal, María Carolina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná (EEA Paraná). Oro Verde, Entre Ríos, Argentina.6-15La estimación del carbono (C) almacenado en la biomasa forestal requiere información precisa acerca de la fracción de C por especie y por componente de la biomasa. Nuestro objetivo fue estimar la fracción de C en los diferentes componentes aéreos de la biomasa del ñandubay (Prosopis affinis) y su variación por clase diamétrica en un bosque nativo del Espinal (Entre Ríos, Argentina). En 30 individuos de cinco clases diamétricas diferentes, se estimó la fracción de C en tres componentes: fustes (F), ramas grandes (RG), y ramas pequeñas+hojas+flores+frutos (RPHFF). Las fracciones medias de C evidenciaron diferencias altamente significativas (p menor 0,01) entre componentes, correspondiendo el menor valor a RPHFF (0,457). El mayor contenido de C correspondió a los F, el que no difirió estadísticamente de las RG (0,485 y 0,482, respectivamente). El valor medio de la fracción de C fue de 0,474 ± 0,023. Considerando la distribución de la biomasa individual en los diferentes componentes y la fracción de C de cada uno, se obtuvo una fracción promedio ponderada de 0,472 ± 0,013. Las fracciones de C mostraron diferencias significativas entre las diferentes clases diamétricas (p menor a 0,05) solamente en los F, correspondiendo los mayores valores a los individuos con diámetros superiores a 20 cm. Los valores obtenidos en este trabajo resultan inferiores al valor por defecto de 0,50 sugerido por el IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change). La información generada constituye una herramienta que aporta precisión a las estimaciones del C almacenado y de las emisiones de CO2 causadas por la deforestación y degradación de los bosques nativos del Espinal entrerriano

    Stock de carbono en especies arbóreas del espinal entrerriano

    Get PDF
    El objetivo fue estimar el stock de carbono (C) en la biomasa arbórea de los bosques nativos del Espinal y valorar el servicio ecosistémico que prestan como secuestradores de C ante escenarios de cambio climático. El estudio se desarrolló en el área de bosques nativos de Entre Ríos. Se cuantificó la biomasa arbórea aérea y la fracción de C por componente (fuste, ramas ≥5cm de diámetro y <5cm) de las especies dominantes (Prosopis affinis, Vachellia caven y P.nigra). Se obtuvieron para cada especie, modelos alométricos de alta precisión y factores de expansión de la biomasa, que constituyen herramientas de utilidad para estimar el C almacenado en estos ecosistemas. Los bosques nativos del Espinal entrerriano almacenan en promedio en su biomasa arbórea aérea, un stock de 43,99±10,43 tC/ha, que representan 161,44 t CO2/ha capturados de la atmósfera. Se estimó una tasa promedio de captura y fijación de C de 0,75±0,17 tC/ha/año. Este valor indica que en promedio, 1 ha de bosque nativo secuestra 2,75 t CO2/año. La información generada permite valorar el servicio ambiental que brindan los bosques nativos del Espinal entrerriano como sumidero de C en un escenario de cambio climático, siendo prioritaria su protección contra la deforestación y degradación.Fil: Sione, Silvana Maria Jose. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; Argentina. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Ledesma, Silvia Gabriela. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Ciencias de la Tierra; ArgentinaFil: Rosenberger, Leandro Javier. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Oszust, José Daniel. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Ciencias de la Tierra; ArgentinaFil: Maciel, Gabriel Omar. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Wilson, Marcelo Germán. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaFil: Andrade Castañeda, H.. Universidad del Tolima; ColombiaFil: Sasal, Maria Carolina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentin
    corecore