10 research outputs found

    Jornaleros migrantes chiapanecos en la zona tequilera de los Altos de Jalisco. Situación y consecuencias en los lugares de origen y destino

    No full text
    El trabajo constituye una herramienta de análisis que ayude a posicionar el debate sobre las migraciones de jornaleros indígenas chiapanecos a la región tequilera de Los Altos de Jalisco. Dos son los ejes en los que se asienta la discusión: las migraciones y el racismo. Pues se trata de sujetos a los cuales se les ha negado las condiciones para el sano desarrollo y potencialización de su vida en el lugar de origen, se les niega también el acceso a otros espacios sociales de integración y desarrollo humano en el de destino, a través de la discriminación y explotación económica.Maestro en Ciencias Sociales y HumanísticasIntroducción..5; I. Definición del tema y del problema de investigación..8; II. Objetivos..18; III. Antecedentes..18; IV. Justificación..28 V. Marco de referencia..37; VI. Marco teórico..61; VII. Hipótesis..114; VIII. Planteamiento metodológico..115; −Delimitación espacial..116; −Delimitación temporal..125; −Unidad de análisis..125; −Herramientas de investigación..127; IX. Estructura de la tesis..131; X. Anexos..134; XI. Cronograma de trabajo..142; XII. Bibliografía citada y revisada..14

    Migración y remesas: los efectos en el desarrollo económico de la zona de Pujiltic, Chiapas: 1990-2010. Estudio de caso Las Rosas, Chiapas

    No full text
    Un fenómeno social que ha adquirido relevancia en los últimos años es la migración. El intenso movimiento de personas a través de las fronteras nacionales es un tema importante ya que se considera que las remesas son parte fundamental del sustento familiar, al grado de convertirse en una palanca para impulsar el desarrollo económico local. En esta investigación se realiza un estudio sobre el fenómeno migratorio internacional hacia Estados Unidos considerando los cambios en el desarrollo económico del municipio de Las Rosas, Chiapas durante el periodo 1994-2010.Maestra en Ciencias Sociales y HumanísticasINTRODUCCIÓN..i; CAPITULO I MARCO CONCEPTUAL DE LAS MIGRACIONES INTERNACIONALES Y DESARROLLO; 1.1 El debate migración-desarrollo: circulo vicioso o virtuoso..2; 1.2 El desarrollo en América Latina..7; 1.2.1 Teoría de la modernización..8; 1.2.2 Teoría estructuralista..9; 1.3 Perspectivas teóricas sobre las migraciones internacionales..13; 1.3.1 Enfoque neoclásico..14; 1.3.2 Perspectiva histórico-estructural..17; 1.3.3 Teoría de las redes sociales..20; 1.4 Significado e importancia de las remesas..29; 1.5 Perspectiva teórica para el caso de la zona de estudio del Ingenio de Pujiltic..35; CAPITULO II LA ZONA DE ESTUDIO DEL INGENIO DE PUJILTIC EN EL CONTEXTO DE CHIAPAS; 2.1 Dinámica socioestructural del Ingenio de Pujiltic..45 2.2 Condiciones de vida y dinámica poblacional de Las Rosas..57; CAPITULO III PROCESO MIGRATORIO LAS ROSAS-ESTADOS UNIDOS; 3.1 ¿Quiénes migran?..68; 3.2 Las causas de la migración..74; 3.3 El proceso del cruce: la importancia de las redes sociales..79 3.4 Condiciones laborales..87; 3.5 La circularidad de la migración..91; CAPITULO IV MIGRACIÓN-DESARROLLO: LOS USOS DE LAS REMESAS; 4.1 Los montos de las remesas..95; 4.2 Destinos y usos de las remesas..99; 4.3 Los micronegocios como promesas de desarrollo..105; REFLEXIONES FINALES..111; BIBLIOGRAFÍ

    Migración internacional, pobreza y desarrollo en dos municipios de Los Altos de Chiapas: San Juan Chamula y Santiago El Pinar

    No full text
    El objetivo de ésta investigación consistió en realizar un estudio exploratorio y descriptivo sobre la migración internacional en dos municipios de Los Altos de Chiapas: Chamula y Santiago el Pinar, para encontrar las causas que originaron la migración internacional, en tanto que ésta aparece de manera visible en los años noventa del siglo pasado. Lo cual es relevante en tanto que Chiapas se había caracterizado sólo por sus movimientos migratorios internos (intra e interestatales), a los que se sumaba una migración transfronteriza. Sin embargo, al iniciar el siglo XXI la entidad se convirtió en un territorio de expulsión, tránsito, destino y retorno.Maestro en Ciencias Sociales y HumanísticasINTRODUCCIÓN..3; I.-DEFINICIÓN DEL TEMA Y DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN..5; II.-OBJETIVOS..9; III.-ANTECEDENTES DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN..10; IV.-IMPORTANCIA Y JUSTIFICACIÓNDEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN..25; V.-MARCO DE REFERENCIA..32; VI.-MARCOTEÓRICO..41; VII.-HIPÓTESISDE TRABAJO..58; VIII.-PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO..58; -Delimitación espacial y temporal..59; -Unidad de análisis..68; -Delimitación temporal y las relaciones micro-macro..68; -Las herramientas de investigación..73; IX.-ESTRUCTURA DE LA TESIS..75; X.-BIBLIOGRAFÍA CITADAY REVISADA..76; XI.-ANEXOS..8

    De bosques y saberes. Perspectivas de conservación de recursos forestales en el municipio de Huixtán, Chiapas

    No full text
    El trabajo de investigación procura analizar y confrontar sobre la base de las condiciones sociales del municipio de Huixtán, las perspectivas locales de aprovechamiento y conservación de los bosques. Para este fin se exploran las condiciones demográficas, económicas y productivas en las cuales se desarrolla el actual aprovechamiento forestal de la población huixteca; y la relación particular de los tsotsiles huixtecos con su medio a partir de sus saberes, usos y prácticas relacionados con elementos forestales.Maestro en Ciencias Sociales con opción en Estudios FronterizosRESUMEN..i; INTRODUCCIÓN..1; PRIMERA PARTE. Contexto y problemática de la relación entre el hombre y los bosques..12; CAPÍTULO I. Marco conceptual..13; 1.1. La relación hombre-naturaleza y la crisis ambiental..13; 1.2. Crisis ambiental y desarrollo..16; 1.3. La crisis ambiental y la dimensión humana de la diversidad biológica..22; 1.4. Diversidad biológica y cultural, lengua y conocimiento..27; 1.5. Grupos indígenas, pobreza y crisis ambiental..34; CAPÍTULO II. Crisis ambiental y bosques..40; 2.1. Hacia un concepto integral de bosque..40; 2.2. El estado general de los bosques..43; 2.2.1. Informes mundiales y bosques..43; 2.2.2. América Latina, bosques y causas de degradación forestal..51; 2.2.3. México y sus bosques en el contexto latinoamericano..53; 2.3. Sobre las causas estructurales de la destrucción ambiental en Latinoamérica. Una visión teórica desde la ecología política..59; 2.3.1. Crecimiento poblacional y degradación ambiental..59; 2.3.2. Los dominios de la ecología política..60; 2.3.3. La ecología política de la deforestación en América Latina..63; 2.3.4. Algunas implicaciones del enfoque..66; SEGUNDA PARTE. La relación sociedad-bosque en Huixtán..69; CAPÍTULO III. Los Altos de Chiapas, su población y sus bosques. Un panorama general..70; 3.1. Los Altos de Chiapas como región..70; 3.2. Breve panorama sociodemográfico y productivo de Los Altos de Chiapas..72; 3.3. El bosque de Los Altos y perspectivas de conservación..77; CAPÍTULO IV. El municipio de Huixtán. Problemas y tendencias..82; 4.1. Algunas notas históricas y etnográficas del municipio de Huixtán..82; 4.2. El espacio físico y poblacional del municipio de Huixtán..87; 4.2.1. Las condiciones físico-geográficas del municipio..87; 4.2.2. Las condiciones generales de la población huixteca..91; 4.3. Las actividades productivas y económicas en Huixtán..107; 4.4. Panorama general de la tenencia y estructura agraria en el municipio..114; 4.4.1. Sobre las condiciones particulares de la población ejidal y comunal..124; CAPITULO V. Sociedad huixteca y bosques en el contexto del cambio..127; 5.1. Población, actividades productivas y cambio forestal..127; 5.1.1. Tenencia, vías de comunicación, tecnología y cambio forestal..138; 5.1.2. Actividades de conservación..140; 5.1.3. Consideraciones generales sobre el cambio forestal en Huixtán..142; 5.2. Saberes tsotsiles y bosques..144; 5.2.1. Usos y prácticas tsotsiles relacionadas con el bosque..144; 5.3. Tradición y cambio en la relación de los tsotsiles con sus bosques..159; 5.3.1. Religión y cambio en Huixtán..160; 5.3.2. Cambio en la relación mítica de los tsotsiles con su medio natural..165; 5.3.3. Percepción tsotsil del cambio forestal y de los saberes locales..167; 5.3.4. Consideraciones generales sobre saberes y prácticas en el marco del cambio forestal..171; REFLEXIÓN FINAL..175; BIBLIOGRAFÍA..183; ANEXOS..19

    Pasiones e interacciones virtuales. Paisajes tecnológicos en Centroamérica y el Caribe a principios del siglo XXI

    No full text
    Presenta una disertación sobre las experiencias de interlocutores centroamericanos y caribeños, centrando la mirada en las pasiones humanas en cuatro paisajes tecnológicos de Internet. Se plantea comprender las prácticas y significados de las experiencias publicadas en cuatro paisajes tecnológicos (blog, chat, podcast y videoconferencia) las cuales actualizan las relaciones sociales de interlocutores en comunidades virtuales. Se aporta a la comprensión de las complejas e inéditas interacciones que expresan rasgos de la vida social contemporánea, en torno a: la tecnología, el consumo, la política y las relaciones humanas de la sociedad de la información en el periodo comprendido de 2005 y 2010.Maestro en Ciencias Sociales y HumanísticasI.PRESENTACIÓN..5; II. RESUMEN..5; III. CONTEXTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN..8; 3.1 Contexto..8; 3.2 Antecedentes teóricos..14; 3.3 Justificación..20; 3.4 Relevancia..25; 3.5 Problematización..30; 3.5.1 El interlocutor en la red..31; 3.5.2 El Interlocutor y el artefacto..33; 3.5.3 El interlocutor y el mercado..38; 3.5.4 El interlocutor y el poder..41; 3.5.5 El interlocutor y el otro..44; 3.5.6 Las mediaciones..45; IV. DISEÑO METODOLÓGICO O MARCO DE ANÁLISIS..47; 4.1 Planteamiento del problema..47; 4.1.1 Problema de investigación..49; 4.1.2 Preguntas al problema de investigación..49; 4.2 Hipótesis..50; 4.3 Objetivo central..51; 4.4 Objetivos específicos..51; 4.5 Conceptos..52; 4.5.1 Los paisajes tecnológicos..52; 4.5.2 Las interacciones virtuales..55; 4.5.3 Identidades virtuales..56; 4.5.4 Las pasiones..59; 4.5.5 Las comunidades virtuales..61; 4.5.6 La sociedad red..63; V.ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN..66; 5.1 Presupuestos epistemológicos..67; 5.2 La etnometodología como método fenomenológico..71; 5.3 Presupuestos metodológicos..76; 5.3.1 Criterios muestrales..76; 5.3.2 La experiencia en el blog..79; 5.3.3 La experiencia en el chat..82; 5.3.4 La experiencia en el podcast y videoconferencia..84; VI. ESTRUCTURA METODOLOGICA DE LA TESIS..85; VII.BIBLIOGRAFÍA..87; VIII. ANEXOS..93; 8.1 Distribución de densidad poblacional con respecto al acceso a Internet..93; 8.2 Relación de blogs..94; 8.3 Ejemplos de Blogs por temas y nacionalidades..99; 8.3.1 Blogs guatemaltecos..99; 8.3.2 Blogs cubanos..103; 8.3.3 Blogs salvadoreños..108; 8.3.4 Blogs costarricenses..11

    Estrategias familiares y comunidad. Migraciones y procesos socioculturales en dos comunidades campesinas de la región Sierra, Chiapas

    No full text
    El principal supuesto de este trabajo se basa en considerar a la familia rural contemporánea en un proceso de transición en su estructura y composición sociodemográfica, y en plena transformación social y económica, especialmente en su condición crítica como unidad de producción-consumo. Se plantea el estudiar y analizar la problemática de las familias campesinas de la región de la Sierra, Chiapas, con un importante historial de cambios socioculturales, sostenidos períodos críticos en su producción y reproducción e importantes experiencias en sus prácticas de vida y formas de sobrevivencia, entre ellas de manera destacada las migraciones, sobre todo las de carácter internacional.Doctor en Ciencias Sociales y HumanísticasIntroducción..v; CAPÍTULO I. MIGRACIONES CONTEMPORÁNEAS Y PROCESOS DE CAMBIO EN LAS FAMILIAS RURALES. REFERENTES TEÓRICOS PARA COMPRENDER EL PRESENTE..1; 1.1 Migraciones y familia: contexto y tendencias analíticas..2; 1.2 Algunos enfoques teóricos sobre las migraciones internacionales..8; 1.3 Conceptos y enfoques teóricos sobre la familia contemporánea y la familia rural..21; 1.4 Medios de vida y prácticas de sobrevivencia..29; CAPITULO II. LA SIERRA, UNA HISTORIA DE MARGINACIÓN Y MIGRACIÓN..36; 2.1 La región de la Sierra: geopolítica y cultura..36; 2.2Legitimación de la frontera mexicana, despojo cultural y reparto agrario: la formación de una región campesina..39; 2.3Dinámica de la población y condiciones de vida..44; 2. 4 De la dependencia del café a la dependencia de las remesas..62; CAPÍTULO III FAMILIA, MEDIOS DE VIDA Y MIGRACIONES INTERNACIONALES EN TONINCHIHÚAN Y SANTA ROSA..73; 3.1 La estructura de la familia..73; 3.2 Medios y condiciones de vida..78; 3.2.1. Educación, capacidades laborales en la familia y servicios de salud..78; 3.2.2. Vivienda, condiciones de servicios y equipamiento del hogar..84; 3.3 Producción y actividades laborales en los grupos familiares..89; 3.3.1. Trabajo familiar, técnicas de labranza, conocimiento y manejo del suelo en las prácticas agrícolas..96; 3.3.2. Distribución del trabajo y economía de la unidad familiar..98; 3.3.3.Fuentes de ingresos y trabajo fuera de la unidad familiar..102; CAPITULO IV ORGANIZACIÓN FAMILIAR Y PRÁCTICAS MIGRATORIAS INTERNACIONALES..105; 4.1. Economía familiar y prácticas migratorias antes de los flujos a los Estados Unidos..105; 4.2. Las migraciones hacia los Estados Unidos..113; 4.3. Las remesas: su significado y sus usos..121; 4.4. Conformación y práctica de las redes sociales..131; CAPÍTULO VORGANIZACIÓN Y TRANSICIÓN EN LA FAMILIA BAJO LA DINÁMICA DE LAS MIGRACIONES..137; 5.1. Relaciones y papel de los miembros de la familia: género, edad y generación..137; 5.2. Relaciones y organización en las familias de migrantes: permanencias y cambios..145; 5.2.1. Jefatura de la familia y formas de decisión..145; 5.2.2. Vínculos y dinámica de las relaciones familiares..148; 5.3. Migraciones y cambios en la comunidad: diferenciación social entre las familias, factores de cohesión y tensiones..154; 5.3.1. Diferenciación social entre las familias de la comunidad..155; 5.3.2. Migraciones, factores de cohesión y tensiones en la comunidad..160; REFLEXIONES FINALES..165; BIBLIOGRAFIA..17

    La integración regional en un sistema-mundo en crisis. Un análisis geopolítico a partir del caso de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) (2002-2016)

    No full text
    Se sostiene que con la creación de la UNASUR, así como de otros procesos de integración que pertenecen al “nuevo regionalismo estratégico” o al llamado posoccidentalismo, se ha intentado lograr el desacople político de la región respecto a Estados Unidos. La Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) promueve la idea de repensar América del Sur en términos de unión y complementariedad: de región, más que de un conglomerado de potencias aisladas en competencia. Este planteamiento se fortalece por el apoyo de grupos sociales que proyectan decolonizar y modificar los medios de vida bajo los cuales funciona el sistema mundo capitalista. Estas comunidades, aunque minoritarias, se han hecho visibles y han puesto en el centro del debate la cosmovisión del Buen Vivir o Vivir Bien, en detrimento del Vivir Mejor, que aunque no se constituyan como el objetivo principal de la UNASUR, sí se insertan en el discurso de sus dirigentes y de ahí la relevancia de mencionarle

    Migración internacional y neoextractivismo minero: nuevos escenarios del territorio en la Sierra de Chiapas

    No full text
    En este trabajo se busca contestar la siguiente pregunta:¿Cómo ocurre el proceso de testerritorialización y re-territorialización campesina engendrado por la migración internacional y la nueva minería bajo el modelo neoliberal en el territorio serrano? Otras interrogantes son ¿Puede considerarse apto para la nueva minería un territorio disputado y al límite de su capacidad de carga? ¿Cuál será la incidencia del neoextractivismo minero en un territorio azotado por fenómenos hidrometeorológicos y geológicos extremos y alta migración internacional? ¿Cuál es la percepción local sobre la minería: rechazo, aceptación o indiferencia? ¿Pueden los actores locales incidir en el proceso de desterritorialización campesina y construir escenarios socioambientales favorables

    Sociedad, mercado y Estado. Las organizaciones de cafeticultores de comercio justo y orgánico en Chiapas

    No full text
    La investigación está centrada en explicar las relaciones que los cafeticultores minifundistas establecen con el Estado y el mercado a través de sus organizaciones, que son el mecanismo de intermediación entre ambas estructuras, asimismo se propone identificar las limitaciones que enfrentan en sus aspiraciones de autonomía al adaptarse a sus formas de relación definidas por el Estado y las exigencias del mercado en el cual participan.Doctora en Ciencias Sociales y HumanísticasIntroducción..1; Capítulo I. Marco teórico-metodológico..13; 1.1.El fordismo, un nuevo tipo de sociedad subordinada a las necesidades de capital..14; 1.2.Globalización neoliberal, un Estado subordinado al mercado y una sociedad en resistencia por sobrevivir..21; 1.3.La sociedad rural subordinada a lareestructuración económica y productiva..29; 1.3.1Las reformas estructurales en México y sus implicaciones en el sector rural..33; 1.4.Los campesinos mexicanos en el mercado internacional del café..38; 1.4.1 Acción colectiva de cafeticultores minifundistas..41; 1.4.2 La sociedad campesina en el sistema de comercio justo de café...45; 1.4.3 La agricultura orgánica y el comercio justo en México..53; 1.5.Integración a contracorriente. Cafeticultores del comercio justo y orgánico..59; Capítulo II. ¿Integración o subordinación de los campesinos organizados?..64; 2.1.El movimiento campesino indígena y la emergencia de las organizaciones cafetaleras en Chiapas..65; 2.2.Alianzas organizativas para mantener la relación con el Estado..79; 2.3.Coopcafé: origen, constitución y cambios o ¿el inicio de una retirada?..85; 2.4.Las organizaciones de café justo y orgánico, en un mercado global y con un Estado selectivo..99; Capítulo III. Las organizaciones de café: estrategia política y económica de los cafeticultores minifundistas..110; 3.1.Proceso organizativo de Tzeltal Tzotzil y Cholom Bolá..111; 3.1.1.Contexto socioeconómico de Pantelhó..112; 3.1.2.Contexto socioeconómico de Tila..115; 3.1.3.Sociedad Cooperativa de Producción Tzeltal Tzotzil..118; 3.1.4.Productores de Café Orgánico Cholom Bolá S.C. de R.L..123; 3.2.Proceso organizativo de Comon Yaj Nop Tic y Unión Ramal Santa Cruz..129; 3.2.1.Contexto socioeconómico de La Concordia..129; 3.2.2.Comon Yaj Nop Tic S.S.S..132; 3.2.3.Unión Ramal Santa Cruz SPR..139; 3.3.Integración colectiva de los cafeticultores-campesinos..144; Capítulo IV. La racionalidad campesina en torno a un producto global..149; 4.1.Estrategias económicas y dinámicas socioculturales en las familias cafeticultoras..150; 4.1.1.Tzeltal Tzotzil..153; 4.1.2.Cholom Bolá..161; 4.1.3.Comon Yaj Nop Tic..167; 4.1.4.Unión Ramal Santa Cruz..177; 4.2.Transformaciones y continuidades en los campesinos dedicados a la cafeticultura..184; Reflexiones finales..190; Bibliografía..20

    Migración, pobreza y desarrollo: estudio de casos en dos localidades del municipio de Chamula en Los Altos de Chiapas

    No full text
    La presente investigación tuvo como finalidad analizar desde una perspectiva multidisciplinaria las causas y naturaleza de la migración internacional y su relación con la pobreza y el desarrollo en el municipio de Chamula, Chiapas. Para ello, se estudiaron dos casos: Mukinaló y Nichnamtic, que son localidades rurales con población campesino-indígena ubicadas en el Sur – Oriente de Chamula. A través de una perspectiva histórico – estructural y del análisis de redes sociales (entendido como capital social), se develó el entramado de relaciones sociales que producen y reproducen la migración con su consecuente impacto en el modo de vida campesino.Doctor en Ciencias Sociales y HumanísticasINTRODUCCIÓN..1; 1. Propósito de la investigación..4; 2.El proyecto de investigación..5; 3. Estructura de la tesis..7; CAPÍTULO I.ENFOQUES TEÓRICOS METODOLÓGICOS..10; 1.Multidisciplinariedad y enfoque sistémico..10; 2.Enfoques teóricos de la migración internacional..13; 3.La pobreza y su relación con la migración internacional..27; 4.Estudios sobre migración internacional y desarrollo..37; a) Análisis crítico sobre las remesas de la migración y el desarrollo..53; CAPÍTULO II.ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE LOS ALTOS.UNA MIRADA DESDE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLOXX..60; 1.Los Altos de Chiapas..61; 2.El papel de las instituciones en la transformación de la comunidad. El indigenismo en México y en Chiapas..72; 3.El periodo de 1940 a 1950. Continuidad y cambio de las instituciones tradicionales..73; 4.El periodo de 1960 a 1980. La trashumancia Tsotsil..82; 5.El periodo de1980 –2010. Problemas contemporáneos del Desarrollo..91; CAPÍTULO III.EL MUNICIPIO DE CHAMULA Y LAS LOCALIDADES DE ESTUDIO...97; 1.Ubicación geográfica de Chamula..98; 2.Población y actividades productivas1970 –2010..99; 3.Localidades de estudio: Mukinalóy Nichnamtic..18; 4.El contacto con las localidades de estudio y ubicación geográfica..119; CAPÍTULO IV.POBREZA Y DESARROLLO EN LAS COMUNIDADES DE MUKINALÓY NICHNAMTIC..126; 1.Estructura familiar..126; 2.Actividades de la familia, según grupos de edad, escolaridad y ocupación..132; 3.Inserción laboral e ingresos..138; 4.Acceso a la tierra y sus características..155; 5.Producción y productividad agropecuaria..164; CAPÍTULO V.DINÁMICA MIGRATORIA EN MUKINALÓY NICHNAMTIC..185; 1.Migración..185; 2.El viaje y el cruce de frontera..207; 3.Actividades laborales, salarios, ahorro y remesas..225; 4.Sobre el tiempo libre y el retorno..240; HALLAZGOS Y REFLEXIONES FINALES..254; BIBLIOGRAFÍA..258; ANEXOS. Cuestionarios, guía de entrevista, consideraciones metodológicas y fotografías..29
    corecore