5 research outputs found

    Manejo de las urgencias oncológicas compresivas mas frecuentes en el servicio de medicina. Articulo de revisión.

    Get PDF
    El aumento considerable de la incidencia y prevalencia de pacientes con cáncer en los últimos años determina la gran importancia actual del  reconocimiento clínico por parte del médico de complicaciones que pueden desarrollarse en forma insidiosa, o bien instalarse en horas que comprometa la vida o la viabilidad de algún órgano o función, como podrían ser las urgencias oncológicas en todos aquellos pacientes con enfermedades neoplásicas  lo cual permite   que se inicie en forma rápida y oportuna su manejo con los recursos terapéuticos con los que se cuenta actualmente desde las unidades de urgencia. Con este objetivo se realiza una revisión actualizada del manejo de las urgencias oncológicas compresivas mas frecuentes en la práctica médica como son: síndrome de vena cava superior, la compresión medular de causa neoplásica y la hipertensión endocraneana de causa tumoral.Palabras clave: Urgencia oncológica, compresión medular

    Metástasis ósea de Feocromocitoma. Presentación de un Caso

    Get PDF
    El feocromocitoma es un tumor de células cromafines que se considera poco frecuente. Aproximadamente el 10% son malignos aunque histológica y bioquímicamente son semejantes a los benignos El comportamiento maligno lo determina la invasión local y la presencia de metástasis a distancia, descritas hasta quince años después  de  la resección del tumor primario. Las metástasis vertebrales constituyen una localización atípica de diseminación del feocromocitoma maligno. Se presenta un caso de feocromocitoma maligno con  metástasis vertebral y de coxal izquierdo que aparece tras 14 meses de la resección del tumor primario presentando además datos clínicos sugerentes de recidiva de la enfermedad

    Tratamiento de la hiperglucemia en pacientes hospitalizados dentro del servicio de medicina interna

    Get PDF
    Introducción: La hiperglucemia asociada a la hospitalización es frecuente en la práctica clínica en diabéticos conocidos o no. Esta se asocia a incremento de morbimortalidad y estancia hospitalaria, que cobra relevancia particular como biomarcador pronóstico de la evolución de los sujetos ingresados por diferentes causas. Objetivo: Unificar criterios que sirvan de guía en el tratamiento de la hiperglucemia para pacientes internados, y además para futuros protocolos de actuación en diferentes instituciones médicas. Métodos: Se realizó una revisión actualizada del tema en un período comprendido entre enero y septiembre del 2019. Se consultaron diferentes artículos de consenso y guías prácticas nacionales e internacionales. Como criterio de inclusión, se privilegiaron las regularidades por consenso validadas con niveles de evidencia y el manejo de la hiperglucemia en adultos con o sin diabetes mellitus hospitalizados. Fueron utilizadas herramientas para filtrar resultados con los términos: "manejo y tratamiento de hiperglucemia" y se realizaron análisis de los datos seleccionados. Resultados: Se elaboró un documento que permitió el diagnóstico e identificación de pacientes hospitalizados hiperglucémicos, con las recomendaciones para el monitoreo glucémico, sus objetivos glucémicos. Se presentó un protocolo de tratamiento insulínico en el paciente diabético hospitalizado, con una escala de corrección asociada para ajuste de dosis prandial y la planificación del tratamiento al egreso. Conclusiones: El manejo del paciente internado en salas de medicina debe basarse en esquema basal bolo y corrección de insulina para mantener las concentraciones basales de glucemia entre 100 y 140 mg/dL y continuar con un tratamiento adecuado luego del alta

    Las lesiones hepáticas y sus vínculos con el diagnóstico clínico-ultrasonográfico-histológico

    Get PDF
    Introducción: El diagnóstico de las enfermedades hepáticas, se fundamenta en hallazgos clínicos y de laboratorio, técnicas de imagen y estudio histológico. Los avances tecnológicos empleados con racionalidad, agilizan procederes y tiempo, siempre basados en el método clínico, apoyados por el ultrasonido abdominal. Se necesita de confirmación histológica, no siempre disponible en todas las instituciones de salud. Objetivo: Actualizar el tema sobre los vínculos entre diagnósticos clínico-ultrasonográfico-histológico de lesiones hepáticas. Métodos: Se realizó búsqueda bibliográfica en base de datos Pubmed/Medline, Scielo e IntraMed, a expensas del último lustro, donde se definieron términos esenciales. Se incluyó un total de 42 referencias bibliográficas, que cumplieron con el rigor científico necesario para ser fuentes confiables de información; 54 % (n=23) de los últimos 3 años y 88 % (n=37), últimos 5 años. Resultados: Se encontró el uso de variables: sociodemográficas, como el sexo y la edad; clínicas como los antecedentes, síntomas y signos; ultrasonográficas como topografía y ecopatrón; e histológicas como benignas y malignas. El sexo más afectado en las lesiones focales de hígado fue el femenino; y predominaron los pacientes entre la cuarta y sexta décadas de la vida. Otros autores presentaron una frecuencia significativa de pacientes en la tercera década, con enfermedades como adenoma hepatocelular. Conclusiones: Se resumen consideraciones actuales sobre vínculos entre diagnóstico clínico-ultrasonográfico-histológico de lesiones hepáticas de pacientes, en quienes se realiza toma de muestra por citología con aguja fina guiada por ultrasonido. Existe consenso en la importancia del estudio histológico confirmatorio. La mayoría de autores coincide en que predominan las lesiones hepáticas benignas, y estas últimas tienen prioridad diagnóstica para tratamiento definitivo

    Correlación clínica-ultrasonográfica-citohistológica de pacientes con lesiones hepáticas

    Get PDF
    Introducción: Las funciones del hígado son complejas y diversas y la insuficiencia hepática manifiesta, es incompatible con la vida. El diagnóstico de las enfermedades hepáticas, se fundamenta en hallazgos clínicos y de laboratorio, técnicas de imagen y estudio citohistológico. Objetivo: Caracterizar la correlación entre los diagnósticos clínico- ultrasonográfico-citohistológico de pacientes con lesiones hepáticas en consulta de biopsia guiada por ultrasonido.Métodos: Estudio observacional- descriptivo, corte transversal, entre   20/11/2017- 20/10/2018,   Hospital Universitario “General Calixto García”, La Habana, Cuba. Universo: 107 pacientes asistieron a consulta y 69  cumplieron los criterios de inclusión. Se determinó correlación entre  diagnósticos clínico y ultrasonográfico, al tener como estándar de oro al diagnóstico citohistológico; se calculó  proporción de concordancia entre las dos pruebas mediante Coeficiente Kappa de Cohen (índice-correlación para variables cualitativas binomiales.Resultados: Hubo ligero predominio en mujeres (50,72 %); grupo de edades más frecuente: quinta y sexta décadas de la vida (65,22  %). Los antecedentes patológicos personales más identificados: alcoholismo y  diabetes mellitus. Aspecto ultrasonográfico: hubo  predominio de patrones isoecoico y heterogéneo. Se utilizó principalmente  citología con aguja fina con resultado citohistológico de lesiones malignas en 34 pacientes (49,27  %), a predominio  metastásicas. En las lesiones benignas, las más representativas fueron la cirrosis hepática y el hemangioma.  El índice de correlación resultó medio-bajoConclusiones: Se concluye que los resultados citohistológicos más comunes fueron lesiones malignas, principalmente metástasis. Hubo una media-baja correlación entre los diagnósticos clínico-ultrasonográfico-citohistológico. El ultrasonido es importante como método de diagnóstico sensible, pero no específico, para la detección de las lesiones hepáticas
    corecore