1 research outputs found

    An谩lisis de la efectividad y seguridad de las terapias biol贸gicas en una cohorte de artritis reumatoide con una d茅cada de seguimiento

    No full text
    Tesis descargada desde TESEOLa Artritis Reumatoide (AR) es una enfermedad cr贸nica, debilitante, de distribuci贸n universal y con un importante impacto socioecon贸mico. Se estima una prevalencia del 1% Su etiolog铆a es multifactorial siendo el sistema inmune el principal implicado en su desarrollo, influyendo de manera esencial los factores gen茅ticos y medioambientales. En la patogenia encontramos alteraciones de la inmunidad celular , humoral y de los elementos celulares de la membrana sinovial. Cl铆nicamente se caracteriza por la inflamaci贸n poliarticular y sim茅trica, siendo frecuente la implicaci贸n cl铆nica de los 贸rganos extaarticulares, dando lugar todo ello a una gran discapacidad funcional y una esperanza de vida reducida. El diagnostico se realiza mediante la combinaci贸n de la historia cl铆nica, exploraci贸n f铆sica, pruebas de laboratorio y pruebas de imagen. El pronostico ha mejorado en los 煤ltimos a帽os, gracias al control estrecho y al manejo temprano de tratamientos cl谩sicos y nuevos. El objetivo terap茅utico es conseguir la m铆nima actividad inflamatoria y mantenerla a lo largo del tiempo. En las 煤ltimas d茅cada se han producido grandes cambios en el tratamiento y control de la enfermedad mejorando de manera notable la evoluci贸n de la misma. Entre los f谩rmacos que manejamos para el control de los s铆ntomas agudos encontramos los analg茅sicos , aines y esteroides; y para el control de la enfermedad disponemos de los f谩rmacos modificadores de la enfermedad (FAME) qu铆micos y biol贸gicos. La introducci贸n de los FAME biol贸gicos han revolucionado el curso de las enfermedades inflamatorias cr贸nicas, aunque el coste elevado de estos medicamentos y todav铆a la escasa informaci贸n sobre la seguridad a largo plazo nos obligan a usarlos de una manera racionalizada. Actualmente no disponemos de resultados concretos sobre el empleo de agentes biol贸gicos en la AR tratada en nuestro 谩mbito, bas谩ndonos para su empleo, en la extrapolaci贸n de datos procedentes de ensayos cl铆nicos y de registros nacionales. Ya que el manejo de la enfermedad y el nivel de alfabetizaci贸n de los pacientes influye en la gravedad de la enfermedad y en el curso de la misma, la hip贸tesis planteada fue que los pacientes del 脕rea Sanitaria Sur de Sevilla con AR deben tener una enfermedad m谩s agresiva y una peor respuesta al tratamiento si lo comparamos con otras zonas geogr谩ficas nacionales con tasas de analfabetos y paro m谩s bajas. Asimismo nuestra hip贸tesis es que nuestra tasa de tuberculosis sea menor que en estudios a nivel nacional, por ser la tasa poblacional inferior. El objetivo principal de esta tesis fue describir la efectividad y seguridad a largo plazo de las terapias biol贸gicas en pacientes con AR en la practica cl铆nica diaria en el 谩rea hospitalaria sur de la provincia de Sevilla. Tambi茅n analizamos las posibles diferencias en la efectividad y seguridad de los distintos f谩rmacos biol贸gicos y examinamos los cambios de tratamiento m谩s frecuentes Se realiz贸 un estudio observacional, longitudinal retrospectivo de pacientes con AR refractaria, en tratamiento biol贸gico y un seguimiento de 10 a帽os. En el an谩lisis estad铆stico, se realiz贸 un estudio descriptivo de las caracter铆sticas cl铆nicas y demogr谩ficas. Las asociaciones entre variables se analizaron mediante los test bivariantes utilizando un nivel de significaci贸n de 0,05. Para el estudio de la efectividad se estim贸 la prevalencia de respuesta terap茅utica, expresada junto a su IC al 95%. La retenci贸n de cada biol贸gico en los puntos de tiempo predeterminados se evalu贸 mediante curvas de supervivencia de Kaplan-Meier y comparaci贸n de curvas con pruebas de log-rank. La existencia de diferencias entre los distintos f谩rmacos empleados se analiz贸 mediante pruebas de chi cuadrado. Se estudiaron los motivos de suspensi贸n de la terapia biol贸gica. Se contabilizo el n煤mero de FAME utilizados en combinaci贸n con la terapia biol贸gica durante el periodo de seguimiento analizando las posibles diferencias entre f谩rmacos biol贸gicos mediante la t de Student. Los pacientes del estudio se clasificaron en dos grupos, en funci贸n de la remisi贸n cl铆nica seg煤n criterios EULAR y se examinaron posibles diferencias en las caracter铆sticas sociodemogr谩ficas o cl铆nicas entre ambos grupos mediante pruebas de diferencias de medias o de proporciones en funci贸n de las variables de inter茅s. Para el estudio de la seguridad, se calcul贸 la incidencia de acontecimientos adversos junto con su IC del 95% as铆 como la tasa de mortalidad y de ingreso hospitalario. La muestra basal estuvo formada por 203 pacientes, de los que el 67% fueron mujeres, con una edad media de 56卤14,6 a帽os, un DAS28 de 5,49卤1,38 y una duraci贸n de la enfermedad en el momento de inicio del tratamiento biol贸gico de 5,7卤5,6 a帽os. La mayor铆a de los pacientes presentaban FR positivo (79,1%), con anticuerpos antinucleares negativos (ANA) (57,3%) y antiCCP positivos (68,9%). Las formas erosivas de la enfermedad estaban presentes en el 58% de la muestra mientras que el 65% hab铆an tomado dos o m谩s FAME antes del inicio del tratamiento biol贸gico. En la comparaci贸n de los par谩metros de inflamaci贸n, actividad y capacidad funcional entre los tiempos estudiados, s贸lo se encontraron diferencias en el DAS-28 que mostr贸 un descenso del 50% entre el tiempo basal y 12 meses y tambi茅n entre el basal y los 24 meses. El 62,3 % obtuvieron una respuesta EULAR satisfactoria a los 12 meses y el 56,8% a los 24 meses. El etanercept fue el f谩rmaco biol贸gico mas empleado. La supervivencia fue mayor para el primer biol贸gico utilizado y la probabilidad de seguir con el tratamiento biol贸gico a los 10 a帽os es del 43%. Los pacientes en remisi贸n cl铆nica a los 12 meses mostraron valores basales significativamente m谩s bajos que los que no la lograron en el n煤mero de articulaciones dolorosas e inflamadas, en la capacidad funcional medida por HAQ, y en la evaluaci贸n del dolor mediante EVA. Por el contrario, la VSG fue el 煤nico par谩metro con diferencias significativas entre los pacientes con y sin remisi贸n cl铆nica a los 24 meses. En cuanto a las causas de la suspensi贸n las diferencias observadas no alcanzaron valores de significaci贸n estad铆stica. Durante el tiempo de seguimiento se produjeron un total de 31 acontecimientos adversos, 7 ingresos hospitalarios y 2 exitus . Tras la realizaci贸n del trabajo se llego a las siguientes conclusiones: 1. Los tratamiento biol贸gicos son eficaces en el control de la actividad de la enfermedad en los pacientes diagnosticados de AR refractaria a tratamiento con FAMEs cl谩sicos en el 谩rea hospitalaria del distrito sanitario sur de Sevilla. 2. las terapias biol贸gicas son seguras, durante el tiempo de seguimiento se produjeron menos acontecimientos adversos que lo referido en otras series, en concreto hubo menos tuberculosis de lo esperado en comparaci贸n con las series nacionales. Esto se explica por la aplicaci贸n estricta de las recomendaciones SER sobre seguridad en terapias biol贸gicas y a la menor tasa poblacional de tuberculosis que presenta el 谩rea hospitalaria de este estudio. 3. Etanercept es el f谩rmaco con mayor supervivencia entre los utilizados; esta variable resume la seguridad y efectividad de un f谩rmaco. 4. Entre los tres f谩rmacos anti TNF analizados no encontramos diferencias con respecto a la efectividad y seguridad de los mismos. 5. La principal causa de cambio de agente anti-TNF fue la ineficacia o p茅rdida e eficacia. No encontramos diferencias entre los tres anti TNF en el motivo de suspensi贸n de los mismos. 6. La segunda opci贸n terap茅utica empleada ante fallo al primer anti TNF, fue un nuevo anti TNF, sin embargo ante fallo al segundo anti TNF cambiamos de diana terap茅utica en m谩s de la mitad de los casos. 7. Con respecto a la mejor铆a funcional de los pacientes medida mediante el HAQ, no se aprecian diferencias estad铆sticamente significativas, ni a los 12 meses, ni a los 24 meses con respecto a la capacidad funcional que presentaban los pacientes al inicio de la terapia. Pensamos que la ausencia de datos, motivada por la complejidad de realizaci贸n del cuestionario HAQ y la alta tasa de analfabetos, resta potencia a esta medida de desenlace
    corecore