3 research outputs found

    Patrones de absorción y eficiencia de uso del agua de cultivos invernales en el centro de Córdoba

    Get PDF
    Trabajo Final (Especialización en Producción de Cultivos Extensivos) – UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias ; INTA Manfredi, 2019En Córdoba se condujo un experimento para evaluar la estrategia de absorción de agua, el consumo y eficiencia de uso del agua (EUA) de seis especies invernales (trigo, triticale, cártamo, colza, arveja, y garbanzo) en un suelo Haplustol típico de textura franco limosa. Las estrategias de cada especie fueron caracterizadas a través de: i) la velocidad de avance del frente de absorción radical (VA), ii) la profundidad máxima de enraizamiento (PE) y iii) la tasa de absorción diaria de agua (TA). Las variables fueron calculadas a partir de mediciones periódicas del contenido de agua en el suelo hasta los 260 cm de profundidad, partiendo de un perfil bien provisto de humedad y bajo las condiciones de escasa oferta hídrica que caracterizan al ambiente del centro de Córdoba. La VA varió desde 1,8 a 3,5 cm día-1 para arveja y triticale, respectivamente. La PE se alcanzó en todas las especies entre floración y mediados del período de llenado del grano, la misma varió desde 160 cm para arveja a más de 260 cm para cártamo. La TA promedio, para el estrato 40–160 cm de suelo, estuvo entre 0,012 d-1 para arveja y 0,043 d-1 para colza y 0,045 d-1 para trigo. El cártamo presentó mayores TA por debajo de los 140 cm, lo que permitió agotar el agua útil hasta la profundidad de medición. Los cultivos de mayor rendimiento fueron el cártamo, triticale y garbanzo, siendo estos dos últimos los de mayor EUA.In the 2011 an experiment was conducted in Córdoba to evaluate the strategy of water absorption and water use and water use efficiency from six winter species (wheat, triticale, canola, peas, chickpeas and safflower) in a in a soil silty loam Entic Haplustoll. The differences in the strategies of each species were characterized by: I) the speed of advance of the front of radical absorption (VA), II) the maximum apparent depth of rooting (PE) and III) the daily rate of water absorption (TA). Besides consumption and water use efficiency for each species was evaluated. The variables were calculated from periodic measurements of water content in the soil to 260 cm depth, from a well-stocked moisture profile and under conditions of limited water supply. The VA ranged from 1,8 to 3.5 cm day-1 for pea, and triticale, respectively. The PE was achieved in all species between midflowering and grain filling period, it ranged from 160 cm to pea more than 260 cm for safflower. The TA average for stratum 40-160 cm soil ranged from 0.012 d-1 for pea and 0.043 d-1 and 0.045 d-1 rape 1to wheat. Safflower had higher TA below 140 cm, allowing exhaust the available water to the depth of measurement. The cultures were higher yielding safflower, triticale and chickpea, the latter two the most EUA.Fil: Tula, Alfredo Aníbal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Cantarero, Marcelo Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina

    Patrones de absorción y eficiencia de uso del agua de cultivos invernales en el centro de Córdoba

    Get PDF
    Ponencia presentada en la 3° Reunión Internacional de Riego : Rendimientos potenciales con uso eficiente de agua e insumos. Córdoba, Argentina, 30 y 31 de octubre de 2012.En la región semiárida del centro de Córdoba gran parte de la estación de crecimiento de los cultivos invernales ocurre en ausencia de lluvias, y el rendimiento depende en gran parte del agua almacenada en el suelo al momento de la siembra. En consecuencia, conocer las estrategias que utiliza cada cultivo para absorber agua contribuirá a optimizar prácticas de manejo. Este estudio fue conducido para calcular en varios cultivos invernales: i) la velocidad de avance del frente de absorción radical (VA); ii) la profundidad máxima aparente de enraizamiento (PE), iii) la tasa de absorción diaria de agua (TA) y iv) la eficiencia de uso del agua para rendimiento (EUARTO) y peso seco total (EUAPST). Estas variables fueron calculadas a partir de mediciones periódicas del contenido de agua en el suelo hasta 260 cm de profundidad, partiendo de un perfil bien provisto de humedad y en condiciones de escaso aporte de agua de precipitaciones durante el ciclo. El experimento fue conducido en el Campo Escuela de la FCA de la UNC (31° 30´ S. 64° 00´ O, altitud 360 m.s.n.m.) en un suelo Haplustol típico franco limoso. Los cultivos estudiados fueron trigo (Triticum aestivum L.), triticale (X triticosecale Wittmack), colza (Brassica napus, L), cártamo (Carthamus tinctoreus, L), garbanzo (Cicer arietinum, L), y arveja (Pisum sativum, L). La VA varió desde 1,8 cm día-1 para arveja a 3,3 y 3,5 cm día-1 para cártamo y triticale, respectivamente. La PE varió desde 160 cm para arveja a más de 260 cm para cártamo. La PE se alcanzó entre floración y mediados del período de llenado del grano. La TA promedio para el estrato 40-160 cm de suelo, varió entre 0,012 d-1 (i.e. una absorción diaria de 1,2% del agua útil remanente) para arveja y 0,043 d-1 para colza y 0,045 d-1 para trigo El cártamo presentó mayores TA por debajo de los 140 cm, lo que le permitió agotar el agua útil hasta la profundidad de medición (260 cm). Los cultivos de mayor rendimiento fueron cártamo, triticale y garbanzo, siendo estos dos últimos los de mayor EUARTO. Estos hallazgos pueden contribuir a la toma de decisiones acerca de las estrategias de manejo de estos cultivos.Fil: Cantarero, Marcelo Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Tula, Alfredo Aníbal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Luque, Sergio Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Ovando, Gustavo Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Dardanelli, Julio L. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; Argentina

    El cultivo de garbanzo (Cicer arietinum L.) en Argentina

    Get PDF
    El Programa Transferencia de Resultados de Investigación y Comunicación Pública de la Ciencia (PROTRI), de la Secretaría de Ciencia y Tecnología del Gobierno de la Provincia de Córdoba, financió la realización del libro El cultivo de garbanzo en Argentina con el objeto de promover la transferencia de resultados, experiencias o saberes entre las áreas del sector social y productivo para una mejor calidad de vida. Para la ejecución de esta obra han sido convocados técnicos e investigadores de las Ciencias Agropecuarias, Biológicas y Económicas, quienes en una forma clara y sencilla, aunque no menos consistente, ponen a disposición del lector sus experiencias adquiridas a lo largo de varios años de trabajo. El desarrollo de los diferentes temas se realiza a través de dieciséis Capítulos que abarcan desde la domesticación de Cicer y su llegada a la Argentina (Capítulo 1), pasando por el estudio morfológico de las diferentes partes de la planta en relación a los cultivares locales (Capítulo 2), además del manejo del suelo y sus nutrientes, en cuanto a requerimientos edáficos en los sistemas productivos (Capítulo 3). También se contempla el análisis de la influencia de los diversos factores ambientales para la determinación de zonas productivas (Capítulo 4). En el Capítulo 5 se hace referencia a la ecofisiología del cultivo, sus requerimientos en las diferentes etapas fenológicas, y cuándo y cómo se expresan en los cultivares. Un tema de indudable importancia para las leguminosas en general, y para el garbanzo en particular, es la simbiosis con las bacterias fijadoras de nitrógeno y su influencia en la productividad, el cual se desarrolla en el Capítulo 6. La mejora genética en el país es abordada en el Capítulo 7, donde se exponen sus inicios, desarrollo, disponibilidad de recursos, bondades y potencial del germoplasma disponible. A lo largo del ciclo biológico de la planta, el cultivo es visitado por insectos e infectado por hongos. Identificarlos y conocer sus ciclos biológicos y comportamientos es un aspecto importante para seleccionar las medidas de manejo y control más adecuadas (Capítulos 8 y 9). Quizás pocos sepan que el volumen de semilla genética de un cultivar, alcanza sólo unos pocos gramos (alrededor de 20). Para llevar este pequeño volumen a toneladas, se requiere del trabajo y tesón de investigadores, fitomejoradores y productores. Resultado de ese esfuerzo es la difusión de los seis cultivares obtenidos en el país, y se sigue trabajando para lograr nuevos materiales que se adapten a las diversas áreas y sistemas de producción (Capítulo 10). El desarrollo de los diferentes cultivares, que dan lugar a diversas arquitecturas de plantas, sumado a la adopción de diversos sistemas de producción, hace que el tema de la mecanización ocupe un lugar importante. Maquinas pequeñas y grandes intervienen en las etapas de siembra y de cosecha tratando de lograr la mayor eficiencia posible y un producto de calidad (Capítulo 11). Un cuello de botella para la expansión del cultivo es su comercialización, tanto para consumo interno como externo. En el Capítulo 12 se analizan los diferentes mercados y la necesidad de lograr un producto rentable de alta calidad, para mercados muy diversos. En el Capítulo 13 se hace un recorrido por las diferentes Provincias que actualmente producen garbanzo. Sus autores comentan como se incorporó el cultivo a los sistemas productivos de la región, sobre posibilidades y limitaciones, manejos y potencial de rendimiento, entre otros aportes. Los Capítulos 14 y 15 presentan dos temas de relevancia actual: la composición química del grano y las posibilidades de brindar valor agregado a éste, aspectos reforzados en la última década por el auge de las tendencias que promueven un nuevo estilo de vida y una alimentación sana, con alimentos naturales, bajos en grasa y con un buen balance nutricional. En el último Capítulo (16) se presentan experiencias de investigación en las que se utilizó al garbanzo como materia prima o como sustrato para diversas experimentaciones. La interacción docente-investigador-alumno permitió que vieran la luz diversos trabajos que, además de la formación de recursos humanos, brindan una información útil y novedosa al incursionar en temas tales como manejo de fechas de siembra, riego, alimento para pollos, cerdos y abejas. Estimado lector, tiene en sus manos un libro que es una invitación a un viaje con dieciséis estaciones. En cada una de ellas encontrará información sobre el cultivo del garbanzo en la Argentina. Estos datos fueron obtenidos por docentes, investigadores, productores, estudiantes que trabajaron y siguen trabajando para aportar al conocimiento del cultivo en nuestro país, bajo la realidad local y el contexto regional, ya que la mayoría de los trabajos y publicaciones son de origen extranjero y la aplicación de muchas de las tecnologías de manejo requieren una correcta adaptación y validación. Esperamos que este libro, además de serle útil, pueda ser disfrutado, sintiendo la pasión y el entusiasmo de cada uno de los autores por brindar y compartir sus conocimientos y logros
    corecore