11 research outputs found
Trastorno disocial en niños con déficit de atención e hiperactividad
RESUMEN
Introducción: el trastorno disocial aparece, en niños con trastorno por déficit de atención, provocando deterioro comportamental y graves consecuencias en su desenvolvimiento social.
Objetivo: caracterizar el trastorno disocial, en niños con déficit de atención e hiperactividad en áreas de salud del municipio Pinar del Río en el 2015.
Método: se realizó una investigación, descriptiva y longitudinal. El universo estuvo conformado por los todos los niños con trastorno por déficit de atención diagnosticados en consultas de Psiquiatría Infantil (U=615) y la muestra por los que tenían trastorno disocial como comorbilidad (n=59). Para la obtención de la información se revisaron las historias clínicas, se determinaron los pacientes que tenían trastorno disocial. Se les valoró en consulta, realizando entrevista a pacientes y familiares, historia social psiquiátrica y examen psiquiátrico. Los pacientes fueron reevaluados en seis meses aplicándoles un cuestionario basado en criterios del Diagnóstico de Salud Mental V.
Resultados: de los niños con trastorno por déficit de atención, un porciento bajo tenían trastorno disocial, con predominio del sexo masculino de 14 a 18 años. La mayoría presentó el trastorno limitado al contexto familiar, seguido del trastorno negativista desafiante. Las familias desestructuradas fue el factor predisponente más frecuente. Un elevado número presentó hábitos tóxicos. En la evolución predominó la persistencia del trastorno, seguido del empeoramiento de los síntomas.
Conclusiones: la prevención, diagnóstico, y manejo oportuno del trastorno disocial, evita el deterioro del comportamiento y consecuencias negativas para la adaptación social de niños y adolescentes
Craneofaringioma. Presentación de un caso / Craniopharyngiomas. A case report
Los craneofaringiomas representan aproximadamente entre el 6 y 10 por ciento de los tumores intracraneales en la infancia. Su manifestación clínica puede variar desde un estado asintomático hasta un amplio espectro de síntomas neurológicos, psicológicos, visuales y endocrinos. Se presenta el caso de una paciente femenina de 15 años de edad, atendida en la consulta externa de neurología del Hospital Pediátrico Pepe Portilla de Pinar del Río por un cuadro de cefalea y vómitos. Se le realizan varias investigaciones cuyo diagnóstico da como resultado un craneofaringioma por tomografía simple de cráneo. Se opera por la vía endoscópica, y se logra una evolución satisfactoria.DeCS: CRANEOFARINGIOMA/complicaciones, TOMOGRAFÍA.ABSTRACTCraniopharyngiomas represent approximately the 6 and 10% of intracranial tumors in the infancy. Clinical manifestations can vary from an asymptomatic status to a wide spectrum of neurological, psychological, visual and endocrine symptoms. A 15 year-old female patient, attending to the external service of neurology at "Pepe Portilla" Provincial Children Hospital, Pinar del Rio, presented a picture of headache and vomits. Several examinations were completed to establish the diagnosis of Craniopharyngioma by means of a simple cranial tomography. She underwent an Endoscopic Surgery and showed a satisfactory evolution.DeCS: Craniopharyngioma/complications, tomography
Astrocitoma Cerebeloso Pilocítico. A propósito de un caso / Cerebellar Pylocitic Astrocytoma. A case report
El astrocitoma cerebeloso pilocítico representa el 20% de los tumores intracraneales en la infancia, generalmente son benignos y de crecimiento lento, que aparecen a cualquiera edad; es más frecuente entre los 5 y los 9 años de edad y uno de los más benignos de la infancia. Se presenta el caso de una paciente femenina de 6 años de edad, atendida en la consulta externa de neurología del Hospital Provincial Pediátrico Pepe Portilla de Pinar del Río, por un cuadro de cefalea, vómitos e inestabilidad de la marcha. Se le realizan varias investigaciones y diagnostica un astrocitoma cerebeloso pilocítico por tomografía simple de cráneo. Se opera y logra una evolución satisfactoria de la paciente.DeCS: ASTROCITOMA/diagnóstico.ABSTRACTCerebellar Pylocitic Astrocytoma represents 20% of the intracranial tumors in childhood, generally benign and with a slow-growth, and can appear at any age; it is more frequent from 5 to 9 years old and one of the most benign tumors in this stage of life. A 6-year old female patient was referred to the outpatient neurology service at "Pepe Postilla" Provincial Children Hospital, Pinar del Rio. The patient suffered from headache, vomits and unstable gait. Several investigations were performed and the diagnosis of Cerebellar Pylocitic Astrocytoma was corroborated using a simple skull tomography. The patient underwent a surgery with satisfactory evolution.DeCS: Astrocytoma/diagnosis
Astrocitoma Cerebeloso Pilocítico. A propósito de un caso / Cerebellar Pylocitic Astrocytoma. A case report
El astrocitoma cerebeloso pilocítico representa el 20% de los tumores intracraneales en la infancia, generalmente son benignos y de crecimiento lento, que aparecen a cualquiera edad; es más frecuente entre los 5 y los 9 años de edad y uno de los más benignos de la infancia. Se presenta el caso de una paciente femenina de 6 años de edad, atendida en la consulta externa de neurología del Hospital Provincial Pediátrico Pepe Portilla de Pinar del Río, por un cuadro de cefalea, vómitos e inestabilidad de la marcha. Se le realizan varias investigaciones y diagnostica un astrocitoma cerebeloso pilocítico por tomografía simple de cráneo. Se opera y logra una evolución satisfactoria de la paciente.DeCS: ASTROCITOMA/diagnóstico.ABSTRACTCerebellar Pylocitic Astrocytoma represents 20% of the intracranial tumors in childhood, generally benign and with a slow-growth, and can appear at any age; it is more frequent from 5 to 9 years old and one of the most benign tumors in this stage of life. A 6-year old female patient was referred to the outpatient neurology service at "Pepe Postilla" Provincial Children Hospital, Pinar del Rio. The patient suffered from headache, vomits and unstable gait. Several investigations were performed and the diagnosis of Cerebellar Pylocitic Astrocytoma was corroborated using a simple skull tomography. The patient underwent a surgery with satisfactory evolution.DeCS: Astrocytoma/diagnosis
Teratocarcinoma with a component of choriocarcinoma
Los teratocarcinomas representan aproximadamente entre el 3-5% de los tumores intracraneales en la infancia. Su manifestación clínica puede variar desde un estado asintomático hasta un amplio espectro de síntomas neurológicos, visuales y endocrinos. Se presenta el caso de una paciente femenina de 9 años de edad atendida en el Hospital Pediátrico "Pepe Portilla" de Pinar del Río, por un cuadro de cefalea, vómitos y pérdida brusca de la visión, a la cual se le realizan varias investigaciones y se le diagnostica un teratocarcinoma con componente de coriocarcinoma. Se opera y logra una evolución satisfactoria.Teratocarcinomas represent 3-5% of the intracranial tumors in childhood approximately. Their clinical manifestations can vary from an asymptomatic status to a wide spectrum of neurological, visual and endocrine symptoms. A 9 year-old female patient presenting headache, vomits and sudden loss of vision attended to "Pepe Portilla" Children Hospital, Pinar del Rio. Several medical examinations were performed, diagnosing a Teratocarcinoma with a component of choriocarcinoma; the patient underwent a surgery having a satisfactory evolution
Impacto psicológico del nacimiento del primer hijo. Psicological impact of first-child birth
Se analizó el impacto psicológico del nacimiento del primer hijo en 67 parejas pertenecientes al policlínico «Luis A. Turcios Lima» de Pinar del Río en el periodo comprendido de enero a diciembre de 1995. Se realizó una investigación descriptiva, y retrospectiva mediante la aplicación de encuesta individual a cada miembro de la pareja. El 66.4% de los encuestados experimentaron cambios positivos en las relaciones de la pareja con la llegada del primer hijo, el 71,6% limitaron las relaciones sexuales, mientras que el 83.6% experimento cambios positivos en su vida personal y el 90.3% en sus familias. Los cambios negativos en la esfera de la recreación fueron referidos en el 86.5% de los individuos. Los resultados se reflejaron en cuadros y se les aplico el método de chi-cuadrado con bondad de ajuste con un 95% de confianza. DeCS: FAMILIA, PATERNIDAD, HIJO
Impacto psicológico del nacimiento del primer hijo. Psicological impact of first-child birth
Se analizó el impacto psicológico del nacimiento del primer hijo en 67 parejas pertenecientes al policlínico «Luis A. Turcios Lima» de Pinar del Río en el periodo comprendido de enero a diciembre de 1995. Se realizó una investigación descriptiva, y retrospectiva mediante la aplicación de encuesta individual a cada miembro de la pareja. El 66.4% de los encuestados experimentaron cambios positivos en las relaciones de la pareja con la llegada del primer hijo, el 71,6% limitaron las relaciones sexuales, mientras que el 83.6% experimento cambios positivos en su vida personal y el 90.3% en sus familias. Los cambios negativos en la esfera de la recreación fueron referidos en el 86.5% de los individuos. Los resultados se reflejaron en cuadros y se les aplico el método de chi-cuadrado con bondad de ajuste con un 95% de confianza. DeCS: FAMILIA, PATERNIDAD, HIJO
Síndrome de Miller Fisher. A propósito de un caso / Miller Fisher syndrome. A case report
El síndrome de Miller Fisher es una variedad clínica del síndrome de Guillain-Barré, que se caracteriza por oftalmoplejía, arreflexia y ataxia. Se presenta el caso de una paciente de 6 años de edad, atendida en el Hospital Pediátrico Docente Pepe Portilla de Pinar del Río, en noviembre de 2010; con antecedentes de salud anterior, que 5 días previos al inicio del cuadro tuvo una infección respiratoria alta aguda, seguida de un cuadro de debilidad bucofaríngea y facial, ataxia y debilidad muscular intensa de las extremidades. Se interconsulta con el servicio de Neurología, donde se constata diplejía facial periférica, parálisis del IV par izquierdo, ataxia e hiporreflexia; se le realizan varias investigaciones e ingresa en la Unidad de Cuidados Intensivos con el diagnóstico de síndrome de Miller Fisher. Se comienza el tratamiento con terapéuticocon, intacglobin y vitaminoterapia, logrando una evolución satisfactoria de la paciente a los 10 días de su ingreso en el servicio de UCI con regresión del cuadro.DeCS: SÍNDROME DE MILLER FISHER (SMF)/complicaciones, SÍNDROME DE GUILLAIN-BARRÉ (SGB)/diagnóstico, INFECCIÓN, EVOLUCIÓN.ABSTRACTMiller Fisher syndrome is a clinical variant of Guillain-Barré syndrome it is characterized by ophthalmoplegia, areflexia and ataxia. A six-year old female patient attended to "Pepe Portilla" Children Hospital, Pinar del Rio in November 2010; with past health records, who 5 days before the onset of the disorder suffered from an acute upper respiratory infection that was followed by a picture of buccopharyngeal and facial weakness, ataxia and acute muscular debility of the limbs. A referral to Neurology service verified peripheral facial diplegia, paralysis of the IV left pair, ataxia and hyporeflexia; several examinations were performed before admitting her to the Intensive Care Unit (ICU) with the diagnosis of Miller Fisher syndrome. The therapeutic treatment included intacglobin and vitamins, achieving a satisfactory progress; the patient was discharged from the ICU 10 days after her admission with a total regression of the clinical picture.DeCS: Miller Fisher Syndrome (MFS)/complications, Gillain-Barré Syndrome (GBS)/diagnosis, infection, evolution