10 research outputs found
La identificació dels sectors de població més sedentaris com a estratègia inicial per establir programes eficaços de promoció de l’activitat física
L’objectiu d’aquest article és conèixer els nivells d’activitat física habitual en una població concreta, la població adulta d’Osca, d’edats compreses entre els 20 i els 64 anys, i pretén de detectar quins sectors de població presenten índexs d’activitat física baixos. Per fer-ho, es va utilitzar el Qüestionari d’Activitat Física de Temps lliure (AFTL) Tuero (1998), que registra la despesa energètica, tant en activitats de temps lliure com domèstiques. Els resultats trobats reflecteixen que la dona presenta una despesa energètica total (DET) més gran, i una major despesa energètica en temps lliure (DETL), encara que en aquest últim cas les diferències no són significatives. D’acord amb els resultats obtinguts, el 31,3 % de la població adulta d’Osca, és sedentària, i la major taxa d’inactivitat es troba entre els 25-39 i 50-59 anys
Control postural en adultos. Influencia de la edad y del entrenamiento aeróbico
Fundamentos: La capacidad de controlar el equilibrio postural es fundamental para realizar la mayoría de las actividades de la vida diaria, permitiendo mantener un estilo de vida activo y evitando las caídas. No obstante, los cambios relacionados con el envejecimiento en los sistemas sensoriales, en el procesamiento neuronal, en la conducción de la información y en la mecánica musculo-esquelética dificultan el control postural en los adultos mayores. En la evaluación de los parámetros posturo-gráficos se observan alteraciones tras la realización de ejercicio físico. El objetivo de este estudio se centró en analizar la posible influencia de la edad en el control postural de una población de adultos y comparar las diferencias en el control postural debidas a la práctica regular de actividad física aérobica. Métodos: Se realizó un estudio transversal en 116 adultos sanos, diferenciándolos entre sedentarios y deportistas (ciclistas y corredores), así como en dos grupos de edad (con edad menor y mayor o igual a 65 años). Se recogieron los datos de la amplitud RMS (root-mean-square o media cuadrática del centro de presión) en AP (antero-posterior) y ML (medio-lateral), y de la velocidad RMS, obtenidos a través de una plataforma de fuerza en diferentes condiciones de apoyo y visión. El tratamiento estadístico se realizó con el software SPSS 15.0 con un nivel de significación del 5%. Para comparar las variables dependientes entre los diferentes grupos de actividad se aplicó la prueba t-test y la Mann-Witney (p<0,05), mientras que para estudiar la relación de la edad en los parámetros posturales se aplicó el análisis de correlación mediante la p de Pearson y la prueba de Spearman dependiendo de la distribución de los datos. Resultados: Los valores obtenidos reafirmaron la influencia negativa del envejecimiento fisiológico sobre los mecanismos de control postural en el grupo de sedentarios, así como una influencia positiva de la práctica de ejercicio aeróbico con independencia de la edad, con una mejora del equilibrio. Más de la mitad de los parámetros posturo-gráficos (PP) estaban alterados en los sujetos sedentarios frente a los deportistas, que no mostraron alteraciones (p<0,05). El RMS-Velocity (mm/s) o distribución de desplazamientos en bipedestación a lo largo del tiempo, es el parámetro con mayor alteración en todas las condiciones analizadas (p<0,01) en sujetos sedentarios independientemente de la edad, no sufriendo variaciones en los deportistas. En relación con el tipo de deporte, observamos mejores resultados en los ciclistas frente al grupo de sedentarios, con una menor alteración de los PP (RMS-ROM en AP, ML y RMS-Velocity), en apoyo monopodal en superficie dura tanto con los ojos abiertos como cerrados.Conclusiones: Podemos concluir que la práctica de ejercicio aérobico regular es una actividad beneficiosa para mejorar el control postural, preservar el deterioro del equilibrio y prevenir las caídas.
Background: The ability to control postural balance is essential to perform most of the activities of daily life, allowing you to maintain an active lifestyle, avoiding falls. However, aging-related changes in sensory systems, neural processing, information conduction, and musculoskeletal mechanics make postural control difficult in older adults. In the evaluation of posturo-graphic parameters, alterations are observed after physical exercise. The objective of this study focused on analyzing the possible influence of age on postural control in an adult population and comparing the differences in postural control due to the regular practice of aerobic physical activity. Methods: A cross-sectional study was carried out in 116 healthy adults, differentiating them between sedentary and sportsmen (cyclists and runners) and in two age groups (= 65 years). Data were collected on the RMS amplitude (root-mean-square) in AP (antero-posterior) and ML (mediolateral) and the RMS velocity obtained through a force platform in different support and vision conditions. SPSS 15.0 Software was used for the statistical treatment with a significance level of 5%. To compare the dependent variables between the different activity gropus, the t-test and the Mann-Witney were applied (p<0, 05), while correlation analisys was applied to study the relationship of age in the postural parameters using p Pearson and Spearman test depending on the distribution of the data. Results: The results reaffirmed the negative influence of physiological aging on postural control mechanisms in the sedentary group, as well as a positive influence of the practice of aerobic exercise regardless of age, with an improvement in balance. More than half of the posturagraphic parameters (PP) were altered in sedentary subjects compared to athletes, who did not show alterations (p<0, 05). The RMS-Velocity (mm/s) or distribution of displacement in standing over time, is the parameter with the greatest alteration in all the conditions analyzed (p<0, 01), among sedentary subjects regardless of age, not suffering variations among athletes. In relation to the type of sport, we observed better results in cyclists compared to the sedentary group, with less alterations in all PP (RMS-ROM in AP, ML and RMS-Velocity) mainly for single-leg support on a hard surface and with eyes open as well as closed. Conclusions: We can conclude that the practice of regular aerial exercise is a beneficial activity to improve postural control, preserve the deterioration of balance and prevent falls
El deporte como regulador de factores de riesgo cardiovascular. Diferencias según el género
Objective: Study if the sports practice means visible and quantifiable benefits to the health of people who practice, if there are differences between sexes and motivations to follow a life active.
Metodology: Cross-sectional study in the field of primary health care. We selected 100 subjects (50% women) aged between 30 and 60 years, distributed in 2 groups, depending on whether or not to perform physical activity. Main measurements: Index of body mass, blood pressure, cholesterol (LDL-C, HDL-C), triglycerides, glucose, tobacco consumption (cigarettes/day), and level of stress.
Results: In the Group of women is significant differences (p < 0,05) between the different age ranges for BMI, TA, cholesterol and triglycerides, not appreciating these men. Active women have lower averages of cholesterol, LDL-C, and stress that the sedentary and older of HDL-C, being these significant differences (p < 0,05). Active men also under TAS, and triglycerides than the sedentary figures still these significant differences (p < 0,05).
Conclusions: The practice of aerobic exercise, could interfere with cardiovascular risk factors and contribute to reducing the prevalence of cardiovascular disease secondary to the population, but the benefits are not equal in men that women, which requires further reflection and specific actions in each group by health professionals, possible thanks to the motivation of the population to continue an active life.Objetivo: Estudiar si la práctica deportiva habitual conlleva beneficios visibles y cuantificables para la salud de las personas que la practican, si existen diferencias entre sexos y las motivaciones para seguir una vida activa.
Metodología: Estudio transversal en el ámbito de la atención primaria. Se seleccionaron 100 sujetos (50% mujeres) con edades comprendidas entre 30 y 60 años, distribuidos en 2 grupos, en dependencia de si realizan o no actividad física. Mediciones Principales: Índice de masa corporal, tensión arterial, colesterol (LDL-C, HDL-C), triglicéridos, glucemia, consumo tabaco (cigarrillos/día), y nivel de estrés.
Resultados: En el grupo de las mujeres se aprecian diferencias significativas (p<0,05) entre los diferentes rangos de edad para el IMC, TA, colesterol y triglicéridos, no apreciándose estas entre los hombres. Las mujeres activas presentan menores cifras medias de colesterol, LDL-C, y estrés que las sedentarias y mayores de HDL-C, siendo estas diferencias significativas (p<0,05). Los hombres activos además menores cifras de TAS, y triglicéridos que los sedentarios, siendo estas diferencias significativas (p<0,05).
Conclusiones: La práctica habitual de ejercicio físico aeróbico, podría interferir con los factores de riesgo cardiovascular y contribuir a disminuir la prevalencia de enfermedades cardiovasculares secundarias en la población, si bien los beneficios no son iguales en mujeres que en hombres, lo que requiere una mayor reflexión y actuaciones específicas en cada grupo por parte de los profesionales de la salud, posibles gracias a conocer las motivaciones de la población para seguir una vida activa
El deporte como regulador de factores de riesgo cardiovascular. Diferencias según el género
Objetivo: Estudiar si la práctica deportiva habitual conlleva beneficios visibles y cuantificables para la salud de las personas que la practican, si existen diferencias entre sexos y las motivaciones para seguir una vida activa.
Metodología: Estudio transversal en el ámbito de la atención primaria. Se seleccionaron 100 sujetos (50% mujeres) con edades comprendidas entre 30 y 60 años, distribuidos en 2 grupos, en dependencia de si realizan o no actividad física. Mediciones Principales: Índice de masa corporal, tensión arterial, colesterol (LDL-C, HDL-C), triglicéridos, glucemia, consumo tabaco (cigarrillos/día), y nivel de estrés.
Resultados: En el grupo de las mujeres se aprecian diferencias significativas (p<0,05) entre los diferentes rangos de edad para el IMC, TA, colesterol y triglicéridos, no apreciándose estas entre los hombres. Las mujeres activas presentan menores cifras medias de colesterol, LDL-C, y estrés que las sedentarias y mayores de HDL-C, siendo estas diferencias significativas (p<0,05). Los hombres activos además menores cifras de TAS, y triglicéridos que los sedentarios, siendo estas diferencias significativas (p<0,05).
Conclusiones: La práctica habitual de ejercicio físico aeróbico, podría interferir con los factores de riesgo cardiovascular y contribuir a disminuir la prevalencia de enfermedades cardiovasculares secundarias en la población, si bien los beneficios no son iguales en mujeres que en hombres, lo que requiere una mayor reflexión y actuaciones específicas en cada grupo por parte de los profesionales de la salud, posibles gracias a conocer las motivaciones de la población para seguir una vida activa.
Abstract:
Objective: Study if the sports practice means visible and quantifiable benefits to the health of people who practice, if there are differences between sexes and motivations to follow a life active.
Metodology: Cross-sectional study in the field of primary health care. We selected 100 subjects (50% women) aged between 30 and 60 years, distributed in 2 groups, depending on whether or not to perform physical activity. Main measurements: Index of body mass, blood pressure, cholesterol (LDL-C, HDL-C), triglycerides, glucose, tobacco consumption (cigarettes/day), and level of stress.
Results: In the Group of women is significant differences (p < 0,05) between the different age ranges for BMI, TA, cholesterol and triglycerides, not appreciating these men. Active women have lower averages of cholesterol, LDL-C, and stress that the sedentary and older of HDL-C, being these significant differences (p < 0,05). Active men also under TAS, and triglycerides than the sedentary figures still these significant differences (p < 0,05).
Conclusions: The practice of aerobic exercise, could interfere with cardiovascular risk factors and contribute to reducing the prevalence of cardiovascular disease secondary to the population, but the benefits are not equal in men that women, which requires further reflection and specific actions in each group by health professionals, possible thanks to the motivation of the population to continue an active life.
Centro de Trabajo: 1. Enfermera del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza. Licenciada en Antropología.
2. Doctor en Medicina. Profesor Universidad de Zaragoza. Departamento Fisiatría y Enfermería.
Fecha del Trabajo: 30/09/2012
Palabra Clave: Factores de riesgo; Enfermedades cardiovasculares; Ejercicio; Salud de la mujer; Promoción de la salud.
Key Words: Cardiovascular disease; Risk factors; Exercise; Women´s health; Health promotion
La medición de la condición física saludable: Aplicación de la batería Eurofit para adultos
Mientras que la orientación del concepto condición física (CF), tradicionalmente ha sido deportiva, dirigida hacia la consecución de objetivos externos al individuo, a partir de los años 60, aparece un nuevo concepto de ésta, la condición física orientada hacia la salud, que centra su objetivo en el bienestar del propio sujeto, y en la consecución de un beneficio propio. Mientras que los factores de la CF relacionada con el rendimiento, dependen fundamentalmente de factores genéticos, los componentes de la CF relacionada con la salud, se ven más influenciados por las prácticas físicas, asociándose estos, con un bajo riesgo de desarrollar prematuramente, enfermedades derivadas del sedentarismo La valoración de la CF, en la medida que se relaciona con los hábitos de vida, los niveles de AF, de una población en concreto, nos permitirá obtener información sobre el estado de salud, la calidad de vida de esa población. Son datos, que si los estimamos importantes para atender programas de actividad física y salud, a nivel individual, resultan imprescindibles para orientar programas generales de promoción de la salud. El objetivo de este trabajo es conocer el nivel de Condición Física saludable de la población adulta, utilizando la batería Eurofit para adultos, (Comité para el desarrollo del Deporte del Consejo de Europa 1995). Atendiendo a los resultados obtenidos, los hombres presentan mayor puntuación que las mujeres en todas las pruebas, excepto en la prueba de flexibilidad, y en la prueba de abdominales, donde las mujeres presentan mejores resultados en la primera prueba. No se encuentran diferencias significativas entre sexos, respecto a la prueba de abdominales. Las diferencias entre sexos se hacen más evidentes en las pruebas que implican la dimensión músculo esquelética
Apunts. Educació física i esports
Resumen tomado de la publicaciónSe pretende conocer los niveles de actividad física habitual en una población concreta, la población adulta de Huesca, de edades comprendidas entre los 20 y 64 años, y pretende detectar qué sectores poblacionales presentan bajos índices de actividad física. Para ello se utilizó el Cuestionario de Actividad Física de Tiempo libre (AFTL) Tuero (1998), que registra el gasto energético tanto en actividades de tiempo libre como domésticas. Los resultados encontrados reflejan que la mujer presenta un mayor Gasto Energético Total (GET), y un mayor gasto energético en tiempo libre (GETL), aunque en este último caso las diferencias no son significativas. Atendiendo a los resultados obtenidos, el 31,3 por ciento de la población adulta oscense, es sedentaria, encontrando la mayor tasa de inactividad entre los 25-39 y 50-59 años.CataluñaUniversidad Pública de Navarra. Biblioteca; Campus de Arrosadía; 31006 Pamplona; Tel. +34948169060; Fax +34948169069; [email protected]
Glucemia y rendimiento en ciclistas amateur de resistencia participantes de "La Quebrantahuesos"
Owing to the increased number of persons taking part in sporting events and the importance of diet, health, and performance
in different sports disciplines, especially those of long duration such as cycling, the aim of our study was to analyze the association
between post-exercise glycemia and clinical symptoms, age, pre-training, and performance in amateur cyclists competing in longduration races. The sample was composed by 104 (six cyclists did not finish the race) Spanish male amateur cyclists, who performed the
cycle-tourist race «Quebrantahuesos». Chi-square (x2
), t-student, and logistic regression analyses were performed. There was a significant
decrease in glycemia and weight pre and post-exercise. No correlation was found between post-exercise glycemia and the age of cyclists,
kilometers covered in previous trainings, performance, and cortisol levels. Based on the results of this study, we can conclude that longduration-race cycling leads to a clear decrease in blood glucose during exercise. Despite this, hypoglycemia in athletes seems to be well
tolerated, as the subjects manifested very few symptoms at the end of the race and these did not correspond to the classic signs of
hypoglycemia. Further, glycemia post-exercise did not affect performance.Debido al aumento del número de personas que compiten en eventos deportivos y la importancia que tiene la nutrición, salud
y rendimiento en las diferentes disciplinas deportivas, más concretamente en las de larga duración como el ciclismo, el objetivo de nuestro
estudio fue analizar la asociación entre los niveles de glucosa en sangre post-ejercicio con los síntomas clínicos manifestados, la edad, el
entrenamiento previo y el rendimiento en ciclistas amateur que compiten en pruebas de larga duración. La muestra fue de 104 (6 de ellos
no finalizaron la prueba) ciclistas amateur masculinos españoles, los cuales realizaron la prueba cicloturista llamada «Quebrantahuesos».
Se realizaron análisis de Chi-cuadrado (x2
), t-student, y regresiones logísticas. Se observó una clara disminución de la glucemia y el peso
corporal pre y post- ejercicio. No se encontró ninguna correlación entre la glucemia post-ejercicio y la edad de los ciclistas, kilómetros de
entrenamiento previos a la carrera, rendimiento de la prueba y cortisol. Por los resultados de esta investigación, podemos concluir que las
pruebas de ciclismo en carretera de larga duración inducen a una clara disminución de la glucemia durante el ejercicio. Pese a esto, la
hipoglucemia en el deportista parece que es bien tolerada, ya que los sujetos presentaron una escasa clínica al finalizar la prueba y esta
no se correspondía con los signos o síntomas clásicos de la hipoglucemia. Además, el nivel de glucosa en sangre al finalizar la prueba no
influyó en el rendimiento de la misma
Los Factores Ambientales y su Influencia en los Patrones de Actividad Física en Adolescentes
La mayoría de estudios demuestran; a) un descenso de la actividad física (AF) que coincide con la adolescencia, sobre todo en población femenina, b) durante la primavera y la jornada escolar se realiza mayor AF que durante el invierno o el fin de semana, siendo esta actividad fundamentalmente moderada. El objetivo de este estudio es comparar los niveles de actividad física de los adolescentes de dos poblaciones aragonesas (Zaragoza y Sabiñánigo). Para ello hemos utilizado el "Four by one-day Physical Activity Questionnaire". Los resultados de nuestro estudio señalan que: e l g a s t o e n e r g é t i c o total derivado de la práctica de actividad física, es mayor en la zona rural estudiada; mientras que el gasto energético derivado de la jornada escolar tanto de invierno como de primavera es mayor en la población urbana estudiada, el gasto energético derivado del fin de semana tanto de invierno como de primavera es mayor en la población rural; es mayor la actividad física realizada por los hombres que por las mujeres solo en el caso de la población urbana estudiada; predominan las actividades ligeras o muy ligeras en ambos sexos y poblaciones; encontramos una relación significativa entre las horas que ven televisión y la práctica de AF
Los Factores Ambientales y su Influencia en los Patrones de Actividad Física en Adolescentes
La mayoría de estudios demuestran; a) un descenso de la actividad física (AF) que coincide con la adolescencia, sobre todo en población femenina, b) durante la primavera y la jornada escolar se realiza mayor AF que durante el invierno o el fin de semana, siendo esta actividad fundamentalmente moderada. El objetivo de este estudio es comparar los niveles de actividad física de los adolescentes de dos poblaciones aragonesas (Zaragoza y Sabiñánigo). Para ello hemos utilizado el "Four by one-day Physical Activity Questionnaire". Los resultados de nuestro estudio señalan que: e l g a s t o e n e r g é t i c o total derivado de la práctica de actividad física, es mayor en la zona rural estudiada; mientras que el gasto energético derivado de la jornada escolar tanto de invierno como de primavera es mayor en la población urbana estudiada, el gasto energético derivado del fin de semana tanto de invierno como de primavera es mayor en la población rural; es mayor la actividad física realizada por los hombres que por las mujeres solo en el caso de la población urbana estudiada; predominan las actividades ligeras o muy ligeras en ambos sexos y poblaciones; encontramos una relación significativa entre las horas que ven televisión y la práctica de AF