36 research outputs found
The Transmission of Non-Banking Liquidity Shocks to the Banking Sector
The increasingly interdependence between non-banking financial institution (NBFIs) and thebanking sector conditions the provision of liquidity in the financial markets. This paperevaluates how the market stress associated to the bankruptcy of one of the most interconnectedNBFIs in an emerging market economy affected the availability of unsecured interbank funding.We show that the market stress conducted to a reallocation of deposits from money marketmutual funds (MMMF) within the banking sector that affected the liquidity provision in theunsecured interbank market. Banks with ex-ante high concentration of deposits from theMMMF sector significantly increased loan spreads and reduced the supply of unsecured fundsin the interbank market. Lending relationships and central bank liquidity contributed topartially alleviate the liquidity shock. Overall, we identify that the concentration of uninsureddeposits from MMMFs increases the transmission of non-banking liquidity shocks to thebanking sector
Staff, Functions, and Staff Costs at Central Banks: An International Comparison with a Labor-demand Model
During the period 2000-2004 central banks sustained a generalized reduction in their staff, which was accompanied, in most cases, with significant increases in staff costs. This could obey to an enhanced interest of central banks in focusing on their core functions. In fact, central banks have changed the ways they perform their operative functions (e.g. currency operations, payment systems operation, printing notes, etc.) through different strategies aimed at gathering the participation of third parties. These strategies differ according to the relationship that central banks have with the financial sector and the government, as well as to their historical tradition and modernization trend. To explain the effect of these changes on the staff, we estimated a short-term labor demand function for 66 central banks using a panel data model with random effects. Results indicate that central banks’ labor demand is strongly determined by the country’s population, economic development level and changes in operative functions, as well as by staff costs. In addition, we found a low employment-wage elasticity suggesting the presence of a flexible budgetary constrain in central banks.Central Banking, Labor Demand, Modernization, Functions, Staff Costs, Panel Data, Random Effects. Classification JEL: E50; J23; J30; C33
BANKNOTE PRINTING AT MODERN CENTRAL BANKING: TRENDS, COSTS, AND EFFICIENCY
This paper examines trends in banknote printing during the period 2000-2005 for a crosssection of 56 central banks. Because of the high increase in the demand for currency in recent years, central banks have implemented new strategies to increase efficiency in the production of banknotes. Some of them, involve the private sector by means of different modalities (e.g. joint ventures, subsidiaries or purchase of banknotes from specialized companies), and the integration of banknote printing and cash processing in a single complex (e.g. Portugal and Colombia). A cost function using a panel data model with random effects was estimated. It was identified that the denomination structure, the size of banknotes, and the production method used by central banks have a significant impact on production costs. Government printing was found to be the most costly method, while private-sector involvement in the process substantially reduces production costs. Using a non-parametric efficient frontier model, it was found that most central banks have increased its technical efficiency during the period, especially in central banks where the privatesector has involved. Computing a Malmquist index through distance functions it was identified that central banks have showed a moderate increase in its productivity, primarily due to increases in efficiency and, in a lower proportion to technical change. In most of the cases, a positive change in efficiency is mainly the result of higher scale efficiency. This could obey to high increase in demand for currency.Central Banks, Banknote Printing, Efficiency Frontier, Cost Function, Panel Data, Malmquist Index. Classification JEL: E50; C33; C23; C43.
The Internationalization of Domestic Banks and the Credit Channel of Monetary Policy
How does the expansion of domestic banks in international markets affect the bank lending channel of monetary policy? Using bank-firm loan-level data, we find that loan growth and loan rates from international banks respond less to monetary policy changes than domestic banks and that internationalization partially mitigates the risk-taking channel of monetary policy. Banks with a large international presence tend to tolerate more their credit risk exposition relative to domestic banks. Moreover, international banks tend to rely more on foreign funding when policy rates change, allowing them to insulate better the monetary policy changes from their credit supply than domestic banks. This result is consistent with the predictions of the internal capital markets hypothesis. We also show that macroprudential FX regulation reduces banks with high FX exposition access to foreign funding, ultimately contributing to monetary policy transmission. Overall, our results suggest that the internationalization of banks lowers the potency of the bank lending channel. Furthermore, it diminishes the risk-taking channel of monetary policy within the limit established by macroprudential FX regulations
La impresión de billetes en la banca central moderna: tendencias, costos y eficiencia
En este documento se estudian las tendencias en la producción de billetes entre los años 2000 a 2005 a partir de una muestra de 56 bancos centrales.Si bien los trabajos mencionados dan luces sobre las recientes estrategias de modernización empleadas por los bancos centrales para ganar eficiencia en la producción de billetes , es importante considerar otros aspectos asociados con el desempeño de esta función, tales como la estructura de denominación en cada país, la características de los billetes y los costos de producción. Estos elementos son tratados a profundidad en el presente estudio, identificando las variables que determinan los costos de impresión de billetes y el efecto de los cambios en las modalidades de producción sobre los costos y la eficiencia
Provisiones mirando hacia adelante: Oferta de crédito y toma de riesgos
Este documento analiza los efectos reales, financieros y de toma de riesgos bancarios asociados al cambio en el cálculo de las provisiones de los préstamos con base en pérdidas esperadas a las calculadas con base en pérdidas incurridas. En nuestra identificación explotamos características únicas de una reforma regulatoria en Colombia usando datos a nivel de préstamos banco-firma. Encontramos que el cambio regulatorio condujo a un importante incremento en las provisiones bancarias. Asimismo, los bancos endurecieron los estándares de crédito, afectando negativamente a las firmas deudoras con efectos más fuertes sobre las firmas riesgosas. Para reducir el nivel de provisiones, los bancos más afectados (menos capitalizados) redujeron la oferta de crédito a las firmas riesgosas (firmas pequeñas con menor historia crediticia, menores activos tangibles o mayores préstamos en mora) y a su vez, incrementaron la búsqueda de retorno dentro del sector menos afectado por la regulación, aumentaron así la concentración del portafolio de créditos y por ende reduciendo la diversificación del riesgo.We show corporate-level real, financial, and (bank) risk-taking effects associated with calculating loan provisions based on expected—rather than incurred—credit losses. For identification, we exploit unique features of a Colombian reform and supervisory, matched loan-level data. The regulatory change induces a dramatic increase in provisions. Banks tighten all new lending conditions, adversely affecting borrowing-firms, with stronger effects for risky-firms. Moreover, to minimize provisioning, more affected (less-capitalized) banks cut credit supply to risky-firms— SMEs with shorter credit history, less tangible assets or more defaulted loans—but engage in “search-for-yield” within regulatory constraints and increase portfolio concentration, thereby decreasing risk diversification.Provisiones mirando hacia adelante: Oferta de crédito y toma de riesgos Enfoque El debate entre estabilidad financiera y crecimiento económico tiende a tomar mayor relevancia en los periodos de crisis financieras o económicas como el que enfrenta la economía mundial con el choque de la pandemia Covid-19. Este choque sobre la economía real ha sido soportado por la banca gracias a los mayores niveles de capital y provisiones bancarias que acumularon los bancos en cumplimiento de la regulación financiera adoptada luego de la crisis financiera global de 2008-9. Luego de la crisis financiera de finales de la década del noventa, Colombia realizó varios cambios institucionales con miras a fortalecer la supervisión del sistema financiero y hacerlo más resiliente ante los choques. En 2007 el regulador estableció un nuevo esquema de acumulación de provisiones para la banca que incorpora el tamaño del deudor, el uso de colateral y el desempeño del préstamo como determinantes del nivel de la provisión para cada préstamo. De esta forma, los bancos pasaron de acumular provisiones cuando el préstamo se torna en mora (i.e., modelo de pérdidas incurridas) a acumularlas desde la originación del préstamo, lo cual se asemeja al modelo de perdidas esperadas (IFRS9 y CLEC) que se viene implementando a nivel mundial desde 2018. Contribución Este documento evalúa el impacto del cambio en el esquema de provisiones bancarias sobre la oferta de crédito, el desempeño de las firmas y la toma de riesgos. Para ello usamos datos a nivel de banco-préstamo-firma provenientes del registro de crédito, los cuales permiten, entre otros aspectos, controlar por la demanda de crédito y así observar los efectos sobre la oferta de crédito asociados al cambio regulatorio de las provisiones bancarias. Encontramos que, bajo el esquema de provisiones esperadas, los bancos incrementaron sustancialmente el nivel de provisiones, siendo este mayor para los prestamos otorgados a las firmas pequeñas en comparación con las de mayor tamaño. Los bancos también endurecieron las condiciones de los créditos a todas las firmas, pero especialmente a las más riesgosas, lo cual sugiere que los bancos incorporaron la toma de riesgos en sus decisiones de préstamos. Sin embargo, también encontramos algunos efectos no deseados de la reforma sobre la oferta de crédito y el desempeño de las firmas, los cuales reflejan la reacción observada por parte de los bancos ante cambios regulatorios que encarecen el costo de la intermediación financiera (Ivashina and Scharfstein, 2010; Bolton et al., 2016; Di Maggio et al., 2017; Beck et al., 2018; Agarwal et al., 2018; Jiménez et al., 2019). En particular encontramos que, para reducir el nivel de provisiones, los bancos más afectados (i.e., aquellos con menor nivel de capital) redujeron en mayor medida la oferta de crédito y aumentaron las tasas de interés de los préstamos a las firmas riesgosas, es decir aquellas firmas pequeñas con poca historia crediticia, menores activos tangibles o mayores préstamos en mora; con efectos reales y financieros para estas firmas. Asimismo, los bancos incrementaron la búsqueda de retorno dentro del sector menos afectado por la regulación (i.e., firmas grandes con mayor nivel de riesgo observado antes de la reforma) aumentando así la concentración del portafolio de créditos y, por ende, reduciendo la diversificación del riesgo. Resultados Los resultados contribuyen al debate entre estabilidad financiera y crecimiento económico, al mostrar que una regulación bancaria más estricta reduce la oferta de crédito hacia los segmentos más riesgosos de la economía, lo que reduce las pérdidas del sistema ante choques adversos sobre la economía (i.e., como el actual Covid-19), pero encarece el costo de financiamiento de las firmas riesgosas acentuando sus restricciones crediticias. Frase destacada: Una regulación bancaria más estricta reduce la oferta de crédito hacia los segmentos más riesgosos de la economía, lo que reduce las pérdidas del sistema ante choques adversos sobre la economía
La internacionalización de los bancos domésticos y el canal del crédito de la política monetaria
¿Cómo afecta la expansión de los bancos domésticos en los mercados internacionales el canal del crédito bancario de la política monetaria? Usando datos a nivel de banco-firma-préstamo, este estudio encuentra que el crecimiento del crédito y las tasas de interés de los créditos otorgados por los bancos internacionales (i.e., bancos domésticos que se expandieron en los mercados internacionales) responden menos a cambios en la política monetaria y que la internacionalización mitiga parcialmente el canal de la toma de riesgos de la política monetaria. Encontramos también que los bancos con una mayor presencia internacional tienden a tolerar mejor su exposición al riesgo de crédito frente a los bancos domésticos. Además, identificamos que los bancos internacionales tienden a usar más el fondeo externo cuando cambian las tasas de política, lo que les permite aislar en mayor medida su oferta de crédito de los cambios de la política monetaria en comparación con los bancos domésticos. Este resultado es consistente con las predicciones de la hipótesis de los mercados de capital internos. Se muestra que la regulación cambiaria macroprudencial reduce el acceso al fondeo externo por parte de los bancos con alta exposición cambiaria, lo que contribuye a la transmisión de la política monetaria. En general, los resultados sugieren que la internacionalización de los bancos disminuye la potencia del canal del crédito bancario y reduce el canal de la toma de riesgos de la política monetaria dentro del límite establecido por la regulación cambiaria macroprudencial.How does the expansion of domestic banks in international markets affect the bank lending channel of monetary policy? Using bank-firm loan-level data, we find that loan growth and loan rates from international banks respond less to monetary policy changes than domestic banks and that internationalization partially mitigates the risk-taking channel of monetary policy. Banks with a large international presence tend to tolerate more their credit risk exposition relative to domestic banks. Moreover, international banks tend to rely more on foreign funding when policy rates change, allowing them to insulate better the monetary policy changes from their credit supply than domestic banks. This result is consistent with the predictions of the internal capital markets hypothesis. We also show that macroprudential FX regulation reduces banks with high FX exposition access to foreign funding, ultimately contributing to monetary policy transmission. Overall, our results suggest that the internationalization of banks lowers the potency of the bank lending channel. Furthermore, it diminishes the risk-taking channel of monetary policy within the limit established by macroprudential FX regulations.Enfoque La internacionalización de la banca puede traer beneficios en términos de la diversificación de riesgos y menores costos de fondeo; pero a su vez, puede aumentar la exposición de los bancos a choques externos y debilitar la transmisión de la política monetaria. En Colombia, los principales bancos domésticos realizaron una expansión internacional sin precedentes que cambió la estructura del sistema financiero. Entre 2006 y 2017 los activos de los bancos colombianos en Centroamérica crecieron 7,5 veces, al pasar de USD 10 billones a 85 USD billones; mientras que el número de subsidiarias y oficinas en esa región pasó de 17 a 234. La internacionalización de la banca colombiana ha traído consigo importantes cambios en la supervisión y regulación bancaria, dados los potenciales riesgos que pueden enfrentar los bancos locales al operar en economías con una regulación bancaria más laxa y mayores vulnerabilidades. Asimismo, la regulación macroprudencial del Banco de la República se ha venido adaptando para reducir la exposición cambiaria de los bancos y mitigar, por esa vía, su impacto sobre la estabilidad financiera. En la medida que los bancos cumplan con la regulación bancaria y macroprudencial se asume que dichos riesgos están siendo controlados. Sin embargo, los efectos de la internacionalización de la banca sobre la transmisión de la política monetaria son más complejos evaluar. Contribución En este trabajo estudiamos los efectos de la internacionalización de la banca en Colombia sobre la transmisión de la política monetaria bajo el enfoque del canal del crédito de la política monetaria. El trabajo extiende la evidencia sobre la transmisión de la política monetaria al evaluar los efectos de la internacionalización de los bancos, la toma de riesgos de la política monetaria y el papel de las medidas cambiarias macroprudenciales. En la identificación usamos micro-datos del universo de préstamos entre bancos y firmas de la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) para el periodo 2006-2017 y modelos de datos panel con efectos fijos que controlan por la demanda de crédito, entre otros aspectos (Khwaja and Mian, 2008). Resultados Los resultados indican que el crecimiento del crédito y la variación en las tasas de interés de los préstamos otorgados por los bancos internacionales (i.e., bancos domésticos que se expandieron en los mercados internacionales) responden menos a cambios en la política monetaria en comparación con los bancos domésticos (i.e., bancos sin subsidiarias en el exterior). Encontramos además que los bancos con una mayor presencia internacional tienden a tolerar mejor su exposición al riesgo de crédito frente a los bancos domésticos y en efecto, ante reducciones de la tasa de política, su oferta de crédito hacia las firmas riesgosas crece en menor magnitud que la observada por parte de los bancos domésticos. Al analizar la estructura de fondeo de los bancos encontramos que los bancos internacionales tienden a usar más el fondeo externo cuando cambian las tasas de política, lo que les permite aislar en mayor medida su oferta de crédito de los cambios de la política monetaria. Este resultado es consistente con las predicciones de la hipótesis de los mercados de capital internos. Por último, se muestra que la regulación cambiaria macroprudencial es efectiva en reducir el acceso al fondeo externo de los bancos con alta exposición cambiaria, lo que contribuye a incrementar la tracción de la política monetaria. En general, los resultados sugieren que la internacionalización de los bancos disminuye la potencia del canal del crédito bancario y reduce el canal de la toma de riesgos de la política monetaria, dentro del límite establecido por la regulación cambiaria macroprudencial
Informe especial de estabilidad financiera: riesgo de crédito - Primer semestre de 2023
Monitorear el riesgo de crédito es fundamental para preservar la estabilidad del sistema financiero. Este informe presenta, para cada modalidad de cartera, un análisis de las condiciones de crédito y de los principales indicadores de riesgo