7 research outputs found

    Movimientos sociales en el siglo XXI : perspectivas y herramientas analíticas

    No full text
    “Este libro es de lectura obligatoria especialmente para los estudiosos de los movimientos sociales en América latina. Sus análisis abarcan un conjunto muy rico de movimientos sociales para proponer innovadoras perspectivas analíticas que dan cuenta de la enorme diversidad de los procesos colectivos de resistencias y de luchas de las últimas dos décadas”. <br> Boaventura de Sousa Santos, Universidad de Coimbra <br> “Geoffrey Pleyers pone en práctica una sociología de los movimientos sociales que efectivamente combina lo global-local, pone de relieve experiencias multisituadas, mostrando lo común de un momento riquísimo en movilizaciones y expresiones de descontento y esperanza. Nadie más podría hacer un ejercicio tan cosmopolita (en un sentido contextual y no etnocéntrico), movilizando luchas diversas y a sus intérpretes locales en América latina”. <br> Alexis Cortés, Universidad Alberto Hurtado, Chile <br> “Al transitar por experiencias distintas y por decenas de países, Pleyers echa raíz en múltiples realidades y logra una visión global de los movimientos sociales sensible a los contextos locales y nacionales y a los principales dilemas políticos de este siglo”. <br> Breno Bringel, Universidad de Río de Janeir

    Movimientos sociales en el siglo XXI : perspectivas y herramientas analíticas

    No full text
    Este libro es de lectura obligatoria especialmente para los estudiosos de los movimientos sociales en América latina. Sus análisis abarcan un conjunto muy rico de movimientos sociales para proponer innovadoras perspectivas analíticas que dan cuenta de la enorme diversidad de los procesos colectivos de resistencias y de luchas de las últimas dos décadas. Boaventura de Sousa Santos, Universidad de Coimbra Geoffrey Pleyers pone en práctica una sociología de los movimientos sociales que efectivamente combina lo global-local, pone de relieve experiencias multisituadas, mostrando lo común de un momento riquísimo en movilizaciones y expresiones de descontento y esperanza. Nadie más podría hacer un ejercicio tan cosmopolita (en un sentido contextual y no etnocéntrico), movilizando luchas diversas y a sus intérpretes locales en América latina. Alexis Cortés, Universidad Alberto Hurtado, Chile Al transitar por experiencias distintas y por decenas de países, Pleyers echa raíz en múltiples realidades y logra una visión global de los movimientos sociales sensible a los contextos locales y nacionales y a los principales dilemas políticos de este siglo. Breno Bringel, Universidad de Río de Janeir

    La cruel pedagogía del virus

    No full text
    La irrupción de la pandemia en la vida cotidiana puso en crisis una "normalidad". Frente a ello, el sociólogo Boaventura de Sousa Santos expone un conjunto de preguntas inquietantes: ¿Qué conocimiento potencial proviene de la pandemia de coronavirus? ¿Carecen las democracias de la capacidad política para responder a emergencias? ¿Qué significa la cuarentena para los trabajadores que ganan cada día lo que necesitan para vivir ese día? La biblioteca masa crítica pone a disposición de las y los lectores un conjunto de textos esenciales para interpretar las nervaduras del presente y desplegar las capacidades colectivas para transformarlo

    América Latina : la democracia en la encrucijada

    Get PDF
    La democracia está en crisis en América Latina y el mundo. No se trata sólo de la tantas veces denunciada crisis del modelo de democracia participativa, ciudadana y popular. Está en crisis la democracia republicana en su forma representativa. El avance conservador y la desestabilización de los proyectos progresistas ponen en jaque los principios éticos y políticos que han impulsado las luchas por la justicia social y la ampliación de los derechos ciudadanos en América Latina. En la región más desigual del planeta, la democracia vive una de sus mayores encrucijadas: redefinir su sentido, actualizar y profundizar los principios que la fundamentan. Hacerla, en definitiva, el instrumento y la plataforma desde la cual sea posible construir un mundo igualitario y justo

    Como fazer ciências sociais e humanas em África : questões epistemológicas, metodológicas, teóricas e políticas (textos do colóquio em homenagem a Aquino de Bragança)

    No full text
    As crises de pensamento decorrentes das grandes mudanças verificadas no mundo durante a última metade do século XX e início deste século levaram as Ciências Sociais e Humanidades a acelerar a sua reconceptualização num esforço tendente a clarificar e redefinir o seu papel na sociedade. Hoje, mais do que nunca, se debate sobre a finalidade das Ciências Sociais. Questionamo-nos sobre o seu contributo para a formulação e resolução dos problemas contemporâneos, incluindo de que forma elas podem ajudar a uma maior eficácia na tomada de decisões políticas e administrativas. Questionamo-nos, inclusivamente, sobre o futuro das próprias Ciências Sociais e Humanidades, futuro esse que depende em grande medida da pertinência das visões do mundo que nos proporcionam.Agradecimentos; Autores e Organizadores; Prefácio / Anna Maria Gentili; 1. Introdução / Teresa Cruz e Silva, João Paulo Borges Coelho & Amélia Neves de Souto; 2. Evocação: a personalidade de Aquino de Bragança / Luís Filipe Pereira; 3. Aquino de Bragança: criador de futuros, mestre de heterodoxias, pioneiro das epistemologias do Sul / Boaventura de Sousa Santos; 4. Aquino de Bragança, estudos africanos e interdisciplinaridade / Elísio Macamo; 5. Aquino de Bragança e as reflexões e respostas sobre a produção do conhecimento e as ciências sociais em África: Moçambique, lições aprendidas, lições esquecidas? / Teresa Cruz e Silva; 6. Uma perspectiva cosmopolita sobre os estudos africanos: a lembrança e a marca de Aquino de Bragança / Maria Paula Meneses; 7. Actualidade, urgência e colectivo na emergência de um novo campo do saber em Moçambique: o caso do CEA (1976-1986) / Carlos Fernandes; 8. Da possibilidade das ciências sociais em África / Carlos Cardoso; 9. A Universidade e a sua função como instituição social / Aurélio Rocha; 10. A investigação em ciências sociais par le bas: por uma construção autónoma, endógena e horizontal do conhecimento / Cláudio Furtado; 11. A construção de São Tomé e Príncipe: achegas sobre a (eventual) valia do conhecimento histórico / Augusto Nascimento; 12. Práticas da Sociologia Africana: Lições de endogeneidade e género na academia / Jimi Adesina; 13. Mulher, Pesquisa, Acção e Mudança / Isabel Maria Casimiro; 14. Percepções e práticas da cidadania no Moçambique urbano: serviços públicos, Estado e utentes entre comunicação e alienação / Luca Bussotti; 15. Hibridismo ou estratégias narrativas? Modelos de herói na ficção narrativa de Ngugi wa Thiongo, Alex La Guma e João Paulo Borges Coelho / Fátima Mendonça; 16. Do empréstimo à bantucização do Português em Ungulani Ba Ka Khosa / Nataniel Ngomane; 17. A escrita literária e as linguagens na ficção moçambicana / Aurélio Cuna; 18. Síntese do Colóquio em Homenagem a Aquino de Bragança: Como fazer Ciências Sociais e Humanas em África: Questões Epistemológicas, Metodológicas, Teóricas e Políticas / Cristiano Matsinhe

    Prácticas otras de conocimiento(s) : entre crisis, entre guerras. Tomo I

    No full text
    Esta obra colegiada tiene un encuentro luminoso con la liberación de los pueblos oprimidos. Su destino está trazado: va a convertirse en una obra de referencia y lo será cada vez más en la medida en que los años pasen. Es una obra de nuestro tiempo, en lo que nuestro tiempo ofrece de más genuina esperanza a los pueblos oprimidos, de más articulada visión de los retos de la liberación, de más consistente diseño de los caminos sentipensantes de la lucha. En resumen, es una obra de nuestro tiempo en lo que éste tiene de tiempo emergente. Del Prólogo de Boaventura de Sousa Santos En el tomo I, investigadores(as) con diferentes raíces (indígenas, académicas, activistas, etc.) nos comparten cómo ellos(as) retan aspectos medulares del régimen moderno de saber/poder, aspectos que han sido clave para el funcionamiento del sistema moderno/colonial patriarcal capitalista occidental. Este tomo nos permite explorar, desde diferentes aristas, la relación entre poder y conocimiento(s) tomando como punto de partida experiencias concretas sucedidas sobre todo en las últimas décadas (1980-2014) en Ecuador, Guatemala, Colombia, el país mapuche1 y México. Experiencias que nos han obligado a repensar y cambiar nuestras prácticas académicas a contraluz de la forma en que los(as) miembros de los pueblos originarios y afrodescendientes vuelven central las dimensiones epistémicas, éticas, políticas, ontológicas y teóricas en sus luchas personales y colectivas

    Prácticas otras de conocimiento(s) : entre crisis, entre guerras. Tomo I

    No full text
    Esta obra colegiada tiene un encuentro luminoso con la liberación de los pueblos oprimidos. Su destino está trazado: va a convertirse en una obra de referencia y lo será cada vez más en la medida en que los años pasen. Es una obra de nuestro tiempo, en lo que nuestro tiempo ofrece de más genuina esperanza a los pueblos oprimidos, de más articulada visión de los retos de la liberación, de más consistente diseño de los caminos sentipensantes de la lucha. En resumen, es una obra de nuestro tiempo en lo que éste tiene de tiempo emergente. Del Prólogo de Boaventura de Sousa Santos En el tomo I, investigadores(as) con diferentes raíces (indígenas, académicas, activistas, etc.) nos comparten cómo ellos(as) retan aspectos medulares del régimen moderno de saber/poder, aspectos que han sido clave para el funcionamiento del sistema moderno/colonial patriarcal capitalista occidental. Este tomo nos permite explorar, desde diferentes aristas, la relación entre poder y conocimiento(s) tomando como punto de partida experiencias concretas sucedidas sobre todo en las últimas décadas (1980-2014) en Ecuador, Guatemala, Colombia, el país mapuche1 y México. Experiencias que nos han obligado a repensar y cambiar nuestras prácticas académicas a contraluz de la forma en que los(as) miembros de los pueblos originarios y afrodescendientes vuelven central las dimensiones epistémicas, éticas, políticas, ontológicas y teóricas en sus luchas personales y colectivas
    corecore